viernes, 26 de septiembre de 2025

Místico Mega evoluciona en Hawlucha: el luchador que se convirtió en leyenda Pokémon

 Miles de entrenadores de todas las edades se dieron cita en la Arena México, que durante la noche del 25 de septiembre, se convirtió en un auténtico estadio pokémon. La lucha libre, con la imagen de Místico caracterizado como el personaje Hawlucha, adquirió un nuevo significado para los fans de la franquicia japonesa, que volvieron su mirada hacia este deporte.




Este primer evento oficial de Pokémon en Latinoamérica en colaboración con el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) fue una campaña de marketing para el videojuego Pokémon Legend ZA, a estrenarse en octubre. ¿La estrategia? Darle el protagonismo a Hawlucha, un pokémon tipo lucha y volador que encarna el espíritu mexicano de la lucha libre. Desde que apareció en las versiones de la sexta generación con los juegos X y Y, en 2013, causó furor por la referencia a la cultura mexicana. 

Esto llevó a la organización de esta batalla especial que enfrentó al Team Hawlucha contra el Team Macham (con la imagen del pokémon homónimo conocido por ser un luchador experto en artes marciales), liderados por Místico y El Hechicero, respectivamente.



Así, el máximo recinto de lucha libre en el país se transformó en un Frente de Batalla temático en que familias, amigos, parejas, ataviados con ropa alusiva a pokémon, en cosplay o luciendo viseras de cartón de Hawlucha y Machamp, presenciaron cuatro intensas batallas, La energía y el diferente perfil del público, inusual para la lucha libre tradicional, fueron evidentes desde el inicio.

El primer combate se lo llevaron Max Star y Futuro quienes se enfrentaron a los rudos Felino Jr. e Hijo de Stuka Jr. El uso de ataques como "doble equipo", "caída libre" y "plancha voladora" fueron efectivos ante la agresividad y velocidad de sus oponentes, ofreciendo un espectáculo visualmente atractivo que se llevó los gritos de los asistentes.

La pelea 3 vs 3 entre guerreras fue de las más aplaudidas. El equipo de las técnicas se llevó el corazón al llegar orgullosas al ring con sus trajes inspirados en los pokémon: La Catalina como Sylveon, Kira como Togepi y Skadi como Charizard. Ante el embate de las rudas Reyna Isis, Persephone y Candela, los espectadores ovacionaron a Kira bajo el apodo de Togepi para animarlas a reponerse del round perdido. Como si hubieran tomado una baya para recuperar y aumentar sus fuerzas, las luchadoras pokémon se llevaron la victoria con "dobles patadas" y "llaves giro".



El segundo combate de 3 lo protagonizaron Templario, Fuego y Dulce Gardenia en una esquina, mientras que de la otra Ángel de Oro, Villano III Jr. e Hijo del Villano II lucieron imponentes en este enfrentamiento lleno de técnicas acrobáticas y un toque de humor. Al final, los rudos lo ganaron con jugarretas propias de un pokémon tipo fantasma.

Llegó el momento estelar: la batalla por el primer cinturón de Pokémon Legend ZA de 2 a 3 caídas sin límite de tiempo. La expectación en el ambiente se percibía. Un Pikachu y un Eevee se posicionaron en el camino de los nuevos héroes. El luchador Soberano Jr., vestido como el monstruo de bolsillo Gengar, fue el responsable de entregar el cinturón en disputa. Del lado del Team Machamp, Volador Jr., Bárbaro Cavernario y el líder de equipo, El Hechicero, caracterizado como dicho pokémon, salieron al ring. Del Team Hawlucha, Titán y Máscara Dorada arribaron orgullosos. Tras él, el momento que todos esperaban. Místico hizo una impresionante aparición con su máscara y vestimenta inspirada en Hawlucha, complementada con unas grandes alas que enmarcaron la grandeza del personaje. El público enloqueció y se unió por completo para clamarlo.



Místico Hawlucha y su equipo tuvieron una ardiente pelea pokémon en los que los elementos aéreos, la agilidad y dominio en la técnica de ellos contrastaron con las acrobacias, rudeza y el llaveo del Team Machamp, creando un gran espectáculo. Los ataques de unos y otros llevaron la contienda a un empate. Entre gritos de "¡Místico!", "¡Hawlucha!", el luchador reunió su energía y, como si hubiera Mega Evolucionado, una "Plancha Voladora" acabó con el duelo y le dio la victoria y el deseado cinturón.

Entre vítores, papel y confeti que salía del cuadrilátero, los entrenadores pokémon enloquecieron ante lo que acababan de ver. La batalla de pokémon tipo lucha que nunca imaginaron ver se conviritó en leyenda en sus corazones, tal como el videojuego que vino a recordar que la lucha libre es uno de los deportes más emblemáticos y arraigados en la cultura popular de México.

Una pelea que hizo arder el espíritu, tal como el de Hawlucha.


@YukiVongola

domingo, 7 de septiembre de 2025

Dragon Ball Live Symphonic y la noche en que el ki se hizo música

Un gran kamehameha melancólico, pero poderoso, atravesó a miles en el "Dragon Ball Live Symphonic". El concierto fue un viaje en el tiempo que recorrió las escenas y peleas más emblemáticas del anime bajo el encanto de una orquesta sinfónica y de los cantantes originales que hicieron que el ki de generaciones enteras se uniera en una sola voz de nostalgia y emoción.

Guerreros Z de diversas edades, con peluches del dragón Shenlong, camisetas de Goku y Vegeta, y uno que otro haciendo las poses del Gran Saiyaman o siendo vitoreados por su cosplay de Mr. Satán, se dieron cita en el primer concierto oficial en la Ciudad de México de esta adaptación animada de la mente creativa de Akira Toriyama. La brecha generacional se evaporó este 6 de septiembre. El fervor por Dragon Ball vibró en el aire, testimonio de que la serie fue, y sigue siendo, un pilar de la infancia y juventud de quienes crecieron en los 90´s e inicios de este milenio.

Tras la cuenta regresiva con las Esferas del Dragón y con el golpeteo de un tambor japonés (taiko), la vuelta a la nostalgia inició con Luis De Lille al interpretar "La fantástica aventura". En pantallas se mostraba a un pequeño Goku y su encuentro con Bulma, el inicio de todo. El recorrido por su historia continuó mientras la orquesta Syncrophonia, dirigida por Rodrigo Cadet, interpretaba lo temas compuestos por Shunsuke Kikuchi: desde los sonidos de cuerdas que evocaban a situaciones cómicas, hasta la percusión y las trompetas que anunciaban la llegada del mal como Piccoro Daimaku. Piezas como "Dragon Ball Medley", "Shenlong Densetsu" y "The assassin Tao Pai Pai" demostraron por qué esta banda sonora es sinónimo de aventura.

De Lille regresó al escenario para cantar "Persiguiendo sueños", enmarcado por imágenes del entrenamiento del Maestro Roshi. El cierre musical de esta etapa, con la saga de Piccoro, se la llevó la soprano Irma Flores con el ending "Romance te puedo dar" en una versión llena de ternura.

Luego del intermedio vino la parte más poderosa: Dragon Ball Z. El cantante japonés Hironobu Kageyama, la voz del rock heroico, hizo que el ki del público se elevara con "Cha-La Head-Cha-La", uno de los openings más populares en la historia del anime. El artista, visiblemente emocionado, agradeció al público y confesó su alegría por regresar al país después de tanto tiempo. Serán unos quince años desde que acudió a una convención. 

El éxtasis volvió a crecer mientras éramos testigos de la saga de los Saiyajin. A partir de aquí, la sinfónica se fusionó con un lenguaje más de rock para narrar batallas cada vez más intensas de los Guerreros Z. En el repaso por la saga de Freezer, se hizo el eco de muchos fans que gritaron las frases de "¡Ya basta, Freezer!" y "¡Goku!", instantes previos a que Krillin muera y derive en la épica transformación de Goku en Super Saiyajin.

Irma Flores regresó a cantar "Sal de ahí magnífico poder" para proseguir con la saga de los androides y de Cell con temas como "The boy from the future", "The androids go to town" y "Cell Games", cuya influencia en varios géneros de rock se hacen presentes para seguir el frenesí de los combates."Unmei no Hi ~Tamashii vs Tamashii", interpretada por Hironobu Kageyama y centrada en el crecimiento de Gohan durante el Torneo de Cell, marcó el cierre de esta historia.

La última etapa de Dragon Ball Z, la saga de Buu, comenzó con la interpretación de Kageyama con "El poder nuestro es". "Prologue and Subtitle 2", "The time for battle is now" y "Buu Medley", cuyos ritmos cambian de manera radical de acuerdo a la transformación del personaje, resonaron en el recinto con fuerza.

El momento más emotivo del concierto fue al final de la melodía "Son Goku is the strongest of all", justo cuando Goku en pantalla pide a toda la Tierra que le den de su energía. No hubo alma en el auditorio que no levantara las manos para otorgarle su ki para formar una genkidama que derrotara a Kid Buu. Sin duda, una unidad y entendimiento entre fans que surgió de manera tan natural y comprueba lo influyente que esta obra ha sido en millones de personas. 

Hironobu Kageyama reapareció para cerrar su participación con "Ángeles fuimos", otro de los endings favoritos por la nostalgia y melancolía que transmite su letra y las imágenes, como ese Goku con alas en el Otro Mundo. 

Cuando parecía que todo había terminado, salió al escenario Aarón Montalvo, cantante oficial latino para los temas de Dragon Ball GT, y encendió al público con "Sola nunca estarás". Sin embargo, la canción que fue el broche de oro e hizo que todas las voces se unieron en un himno de amor fue con "Mi corazón encantado".

Fue una noche mágica, una travesía sonora a través de aventuras, peleas épicas y recuerdos que oscilaron entre la melancolía más profunda y la esperanza más radiante. Todo ello fue transmitido con el ki musical de la orquesta sinfónica y las voces, tanto en español como en japonés, que hicieron rememorar el por qué Dragon Ball sigue siendo un fenómeno. El éxito imperecedero de la serie se debe, en gran medida, a la genialidad de sus composiciones: piezas musicales que se entrelazaron de manera perfecta e inseparable con la esencia de sus personajes y la intensidad de cada situación, demostrando que la banda sonora es, en sí misma, el alma y el latido del mundo que Akira Toriyama nos regaló.

@YukiVongola

sábado, 30 de agosto de 2025

Hyde revive su leyenda entre rock y nostalgia en la CDMX

Una de las leyendas japonesas del jrock, Hyde, regresó tras casi nueve años a la Ciudad de México con un concierto que electrizó a su público. Apoyándose en la propuesta más rockera y metalera de su último álbum en solitario, y sorprendiendo con joyas de antaño de sus agrupaciones L'Arc-en-Ciel y Vamps, el artista elevó este evento a la categoría de uno de los mejores que ha ofrecido en el país, tanto por su impecable producción como por la ola de nostalgia que provocó.



México fue la primera parada del tour mundial "HYDE [INSIDE]" de Hideto Takarai. La devoción de sus fans, muchos de los cuales lo han seguido desde los inicios de L'Arc-en-Ciel, en 1991, y luego con Vamps, en 2008, se hizo palpable desde dos horas antes del show, vitoreando su nombre en la atmósfera cargada de expectación del Circo Volador.

El escenario, una réplica exacta del usado en Japón, estaba dominado por una imponente cruz con una serpiente enroscada, un símbolo que habla de inmortalidad y regeneración, un mensaje perfecto para este artista de 56 años que constantemente se reinventa. En el centro, una escalera que semejaba una lápida funeraria fue el lugar de donde, minutos después de las 8 de la noche, emergió el cantante con una potente interpretación de "Let it out", acompañado de sus cuatro músicos, cuyos inquietantes antifaces con luces LED en los ojos creaban una atmósfera siniestra y misteriosa.

La euforia no dejó de crecer con temas como "After Light"; el visceral "Defeat" (banda sonora de Devil May Cry 5); el oscuro mantra de "Devil Side" (de su época en Vamps); "Take them down"; y la emotiva "On my own" (ending del anime Mars Red). La fuerza vocal de Hyde, inalterablemente poderosa, y su energía frenética conquistaron el escenario por completo.


Con la balada "Tokoshie", la magia se intensificó. El canto al unísono de miles de voces y la aproximación de Hyde hacia el público de las primeras filas convirtieron la pieza en un momento íntimo y colectivo. Acto seguido, descargó toda su furia con un cover impecable y potente de "Faint", original de Linkin Park, que hizo temblar el recinto.

Con la caída de la noche, llegaron los acordes más ásperos y metaleros de su más reciente álbum, “Inside” (2024). Los temas "6or9", "MadQualia", "Social Virus", "Midnight Celebration II" y "Last Song" sonaron con una intensidad cruda, demostrando la evolución del artista hacia territorios del rock pesado.

Pero entonces, ocurrieron dos momentos que dejaron atónitos a todos. Durante "Pandora", Hyde apareció de repente en el pasillo central que dividía al público. Con una pistola de agua, roció a la multitud que enloqueció al verlo a escasos centímetros. En dos ocasiones, fue cargado en hombros por su staff mientras cantaba inmerso en un mar de fans eufóricos, en una conexión tan visceral como inesperada.



Al regresar al escenario, entregó el regalo más dulce: "Honey", la emblemática canción de L'Arc-en-Ciel lanzada en 1998. Fue la maravilla de la velada, una puerta directa al pasado que provocó lágrimas y éxtasis entre sus seguidores más antiguos, quienes nunca imaginaron presenciar en vivo un tema de una de las bandas japonesas que acercó a muchos extranjeros al rock nipón.

Tras esta descarga emocional y un breve intervalo con solos instrumentales, Hyde cerró la velada con tres piezas finales arrolladoras: "Mugen" (opening de Kimetsu no Yaiba: Hashira Training Arc), "Glamorous Sky" y el himno por excelencia de Vamps, "Sex Blood Rock n' Roll". La noche culminó en un clímax de puro rock pesado enmarcado por la voz grave y penetrante de Hyde.


Más que un simple concierto, fue una celebración que recorrió más de 30 años de una carrera legendaria. Hyde no solo demostró una vitalidad en escena que desafía el tiempo, sino que tejió un puente sonoro entre su pasado y su presente más oscuro, entre la melancolía de L'Arc-en-Ciel y la energía vampírica de Vamps con la crudeza de su trabajo musical como solista. Fue una reafirmación de su inmortalidad artística en la que probó que su leyenda, lejos de apagarse, sigue rockeando con más fuerza que nunca. 

@YukiVongola

miércoles, 9 de julio de 2025

SCANDAL vuelve a la CDMX: riffs, nostalgia de anime y la chispa intacta del jrock

Hola! Les comparto mi nota para La Jornada sobre el concierto de SCANDAL en México.
-----

Pocas bandas pueden presumir que pasaron de ponerle música a animes inolvidables a llenar recintos en todo el mundo sin perder frescura ni fuerza. SCANDAL lo logró, y su regreso a la Ciudad de México la noche del 8 de julio con el tour “Love, spark, joy” fue un reencuentro entre presente y pasado, donde cuatro amigas que empezaron su vida musical en Osaka demostraron por qué siguen siendo un nombre imprescindible del jrock.

Pasaron siete años desde que Haruna (voz y guitarra), Mami (voz, guitarra), Rina (batería, teclado, voz) y Tomomi (bajo y voz) visitaron por última vez México con su gira “HONEY” en 2018. Antes, en 2015, debutaron en la capital del país con el "Hello World Tour", dejando una huella que convirtió a la CDMX en una parada obligada de sus giras mundiales. Este 2025, revivieron esa complicidad con su público mexicano, reafirmando su conexión musical.

El show arrancó con fuerza: “Terra Boy”, un tema reciente que combinó riffs brillantes con un ritmo contagioso. Siguieron otros de su nueva etapa como “Soundly”, en la que se notó el giro más melódico y maduro que la banda ha trabajado en sus últimos discos. La energía siguió subiendo con “Yoake no Ryuseigun”, mostrando la cara actual de SCANDAL: letras introspectivas, pero con la misma vitalidad rockera que las define desde sus inicios.

Uno de los momentos más inesperados fue cuando interpretaron su versión de “Oh, Pretty Woman”, el clásico de Roy Orbison. Con guitarras más densas y la voz rasposa de Haruna, la transformaron en un homenaje lleno de personalidad, demostrando que pueden apropiarse de un hit global sin sacrificar su esencia.

Pero fueron los temas ligados al anime los que despertaron la nostalgia más fuerte: “Shunkan Sentimental”, que muchos conocieron gracias a Fullmetal Alchemist Brotherhood, así como “Harukaze” y "Shoujo S", recordadas por Bleach, encendieron al público, que coreó cada canción con fervor.

A medida que avanzaba la noche, SCANDAL equilibró los momentos electrizantes con otros más íntimos, como “eternal” y “Highlight no Naka de Bokura Zutto”, baladas que resaltaron emociones universales como la melancolía y la resiliencia.

Mami y Haruna intercambiaban solos de guitarra con complicidad, Tomomi destacaba con su bajo mientras interactuaba con el público, y Rina, desde la batería, mantenía un ritmo impecable que hacía vibrar a todos. Era evidente que, con los años, se han consolidado no sólo como músicos excepcionales, sino también como un grupo más unido que nunca.

Haruna agradeció repetidamente al público mexicano, conmovida por el cariño recibido tras siete años de ausencia. Destacó la energía con la que los fans cantan sus composiciones y sonrió ante las ovaciones dedicadas a cada integrante. "Aunque somos una banda japonesa, es increíble ver cómo nuestra música conecta con gente de otros países", dijo antes de anunciar que en 2026 celebrarán 20 años de carrera.

El ambiente recuperó su intensidad con “LOVE SURVIVE” y “Take Me Out”, demostrando que, aunque el grupo ha explorado sonidos más suaves o electrónicos, su esencia rockera sigue intacta. Incluso temas como “Saishuheiki, Kimi”, “Image” y "Taiyou to Kimi ga Egaku Story" reflejaron su evolución con arreglos más elaborados y letras más porfundas.

Tras hora y media de concierto, llegó el encore. Coreadas por el público, las integrantes volvieron al escenario ondeando una bandera mexicana y mostrando una manta firmada por los fans. Haruna confesó que le encantaba cómo, a pesar de que la mayoría de sus palabras eran en japonés, el público siempre respondía con entusiasmo. "¡Que la 'SCANDALmanía' haya llegado tan lejos es increíble! México, ¡los amamos!", exclamó antes del cierre.

Con “A.M.D.K.J.” (tema de GeGeGe no Kitarō) y “SCANDAL BABY”, un clásico que las acompaña desde sus inicios y se ha convertido en su ritual de despedida, las artistas dejaron el alma en el escenario, recibiendo a cambio la misma devoción de sus seguidores.

Más que un simple concierto, la noche reafirmó el legado de SCANDAL: una banda que ha crecido, evolucionado y mantenido su capacidad para emocionar y reinventarse con sus casi dos décadas de carrera. No por nada, en 2023 obtuvieron el Récord Guinness como "La banda de rock femenina más longeva con las mismas integrantes".

@YukiVongola

viernes, 30 de mayo de 2025

Kamijo desata el poder del visual kei en la Ciudad de México

Hola!! Les comparto mi crónica para 'La Jornada' del reciente concierto de Kamijo en la CDMX.

------

Kamijo, referente del visual kei japonés y eterno "príncipe vampírico", regresó la noche del 28 de mayo a la Ciudad de México con su "The Americas Tour 2025 - MASTERPIECE". El espectáculo fue más que un concierto: una experiencia teatral, musical y profundamente emocional, donde la nobleza y el dramatismo se fusionaron con distorsiones eléctricas de guitarras. "Loca, no. Elegancia", así definió, en español, su estilo.  

El músico, quien inició su carrera en los años 90 con el grupo Lareine y alcanzó reconocimiento global con la banda Versailles, lleva más de dos décadas explorando una fusión entre metal sinfónico, ópera rock y romanticismo francés. Su propuesta no es solo musical, sino narrativa: en cada canción hay una historia, una tragedia, una exaltación de lo sublime y lo grotesco.  

Versailles marcó una época en el género visual kei con su concepto de “nobleza musical”, combinando guitarras virtuosas y un imaginario barroco y victoriano. Como solista, Kamijo ha llevado esa estética aún más lejos, acercándose a lo operístico y a una especie de “metal de cámara” donde lo melódico y lo dramático se abrazan.

El setlist, compartido con los fans latinoamericanos en Chile y Brasil, estuvo diseñado como un viaje sonoro por los rincones más elegantes y oscuros de su discografía. La velada inició con "Theme of Sang" y "Nosferatu", una declaración de intenciones en forma de marcha épica con riffs densos y atmósferas sombrías que evocan los grandes scores de cine gótico. La batería de Shuji (ex Janne Da Arc) golpeaba con solemnidad, mientras las guitarras gemelas de Hiro (la'cryma christi) y Yuki (Rayflower) y el bajo de Ikuo (Rayflower) dibujaban notas trágicas en el aire.

"Yamiyo no Lion" encendió al público con su ritmo más marcado y teatral. Las luces giratorias y los movimientos escénicos del vocalista evocaron un París onírico y siniestro. La audiencia, vestida en muchos casos con atuendos inspirados en el visual kei, respondió con vítores.

Le siguió "Bara wa Utsukushiku Chiru", uno de los temas más representativos de Kamijo durante su época en Lareine, donde el romanticismo decadente alcanza su clímax. En vivo, la canción se convierte en una balada poderosa, y la teatralidad vocal del japonés, que alterna entre susurros melancólicos y alaridos apasionados.

Unos de los momentos más memorables se vivieron con "mademoiselle", "Castrato", "Utsukushii hibi no kakera", "Louis ~Enketsu no La Vie en Rose~", pieza que Kamijo ha presentado como una ópera rock moderna. En su ejecución en México, cada parte fue una escena de una obra sin palabras, con interpretaciones intensas de toda la banda. 

Los fanáticos, ataviados con ropa de estilo gótico, victoriano y visual kei, portando rosas naturales, de plástico e incluso iluminadas, presenciaron un Kamijo emocional, agradecido con el público mexicano y totalmente inmerso en su personaje. El artista se tomó un momento para hablar en español y agradecer la pasión del otro lado del escenario. Recordó sus anteriores visitas al país en 2010, 2012 y 2017 con Versailles: "¡Los extrañé!".

Más allá de los acordes, el concierto fue un despliegue de sensibilidad estética y narración de tragedias y amor profundo. Kamijo no sólo canta, sino que interpreta, habita sus canciones, las encarna. Su música no busca la simple catarsis rockera, es una experiencia escénica total, en la que cada elemento —voz, instrumentos, movimientos— cuenta una parte de una obra poética. Por eso su lugar dentro del visual kei es tan central: representa la evolución del género hacia una expresión cada vez más compleja y teatral.

"The Anthem", canción llena de melancolía y un sonido intenso y que contó con un increíble performance del músico, fue aún más emotivo cuando agarró una bandera mexicana que le extendió uno de los asistentes y la sostuvo como estandarte de orgullo. 

Tras ello, desapareció junto al resto de la banda. Las aclamaciones hacia él con un "Olé, olé, olé, Kamijo", los hizo volver, para tocar los acordes de esta ovación. Después de más de hora y media de concierto, el cantautor se despidió con "Moulin Rouge", "NOBLESS OBLIGE" y "Vampire Rock Star", cerrando el espectáculo con una nota melancólica, casi cinematográfica. El telón final no cayó con estruendo, sino con la elegancia de una reverencia final.

Antes de despedirse, agradeció el sold-out del evento y lo celebró tomando un shot de tequila junto a los miembros de la banda, sonriendo a un público que lo coreó en todo momento y le brindó una recepción cálida.

México fue, una vez más, testigo del poder de una visión artística que se niega a ser diluida por el tiempo o las modas. Kamijo no solo ofreció un recital; nos permitió entrar a su universo de rosas sangrantes, nobles caídos y sinfonías eternas. Y los mexicanos, entregados como siempre, le devolvieron ese acto de belleza con amor y aplausos sin fin.

@YukiVongola

martes, 29 de abril de 2025

"Dragon Ball -Live Symphonic-" llegará a la CDMX para aumentar tu ki

Les comparto esta nota que escribí para 'La Jornada'.

-----

Por primera vez en Latinoamérica, los legendarios temas de la franquicia de Dragon Ball se interpretarán en formato sinfónico con "Dragon Ball -Live Symphonic", un espectáculo que se presentará el 6 de septiembre de este año en la Ciudad de México.

Al momento, se confirmó la participación del cantante japonés Hironobu Kageyama, voz original de los openings "Cha-La Head-Cha-La" y "We Gotta Power". Por el lado del talento mexicano, la soprano Irma Flores y Luis Daniel Ramírez (Luis de Lille), quien es intérprete de la versión latina del tema de entrada "La fantástica aventura", se unen al reparto, apoyados por Rodrigo Cadet, director de orquesta al frente de Sincrophonia, con 80 músicos en escena.

El viaje musical por la búsqueda de las Esferas del Dragón contará con proyecciones inéditas de las batallas más memorables del anime, además de una experiencia inmersiva con efectos especiales.

Este concierto se realizará en el marco del 41 aniversario de la publicación del primer capítulo del manga de la historia de Goku (20 de noviembre de 1984) y del primer aniversario luctuoso de su creador Akira Toriyama (1 de marzo de 2024).

Según Toei Animation, la franquicia sigue siendo la más exitosa del anime, con más de $30 mil millones de dólares en ingresos globales.

Aunado a esto, su impacto en la cultura pop mundial es inigualable con otras animaciones japonesas debido al carisma de los personajes, las escenas de acción y una banda sonora que nos transporta al planeta Namek o al torneo de Cell.

¿Listo para elevar tu ki al máximo y hacer una genkidama?

@YukiVongola

lunes, 31 de marzo de 2025

Pegasus Fantasy III: Grand Finale eleva al máximo el cosmos de miles de fans en el Auditorio Nacional

Les comparto esta nota que redacté para La Jornada.

-----

Más de 10 mil fans de Los Caballeros del Zodiaco se dieron cita este fin de semana en el Auditorio Nacional para disfrutar del concierto sinfónico oficial "Pegasus Fantasy III: Grand Finale", un espectáculo que revivió los mejores temas de este icónico anime ochentero.  

En su cuarta edición consecutiva, celebrada el sábado 29 y domingo 30 de marzo, este evento se convirtió en el primero relacionado a la cultura pop japonesa que es alojado en el prestigioso recinto de la Ciudad de México, un hito que confirma la popularidad duradera de la obra de Masami Kurumada en el país. La animación, transmitida por primera vez en la televisión pública mexicana en 1992, ha dejado una huella imborrable en generaciones de fans, lo que la consolida como un fenómeno cultural.

Cientos de asistentes llegaron caracterizados como sus personajes favoritos. Desde el protagonista Seiya, caballero de Pegaso, hasta los imponentes Caballeros Dorados como Aiorios de Sagitario, e incluso la diosa Athena, la creatividad se hizo presente en los cosplays. Muchos aprovecharon la ocasión para interpretar breves performances, mientras que otros optaron por camisetas alusivas para mostrar su amor por la serie.  

A las 6 de la tarde, la pantalla principal del Auditorio proyectó el icónico reloj de las 12 Casas del Zodiaco del Santuario de Athena, con las llamas extinguiéndose rápidamente. Seguido de esto, apareció la introducción clásica del anime, explicando el propósito de los santos atenienses.  

En el escenario, la Sincrophonia Orquesta, dirigida por Rodrigo Cadet, ya estaba en posición para interpretar el primer opening en español castellano, con su inconfundible estribillo: "Caballeros del Zodiaco, cuando lanzan su ataque, entonando siempre su canción. La canción de los héroes."  

Así comenzó un viaje cargado de nostalgia, reviviendo la esencia de este anime que, a 39 años de su estreno, sigue vigente gracias a la inolvidable banda sonora compuesta por Seiji Yokoyama.  

La música transportó al público a los momentos más épicos de la serie, desde el Torneo Galáctico y la batalla del Santuario, hasta las sagas de Asgard, Hades y las películas. Entre los temas más ovacionados estuvieron "Galaxian Wars Medley", "Sanctuary Medley", "Aria of the Three", "Beautiful Gold Saints", "Asgard TV Medley", "Legend of the Crimson Youth Medlye", "Deucalion's Big Floods", "Warriors of the Last Holy Battle Medley" y "Under the Wood of the World Tree".  

Al igual que en ediciones anteriores, la soprano Irma Flores, junto con los coros femeninos y masculinos de estilo gregoriano, deslumbraron con su talento vocal, aportando dramatismo y emoción a cada interpretación.

El concierto contó con la presencia de los cantantes originales de los openings y endings de las distintas sagas. El mexicano Mauren Mendo abrió con "Blue Forever". Luego, el japonés Kacky, vocalista de Marina del Ray, encendió el ambiente con "Soldier Dream" y "Megami no Senshi ~ Pegasus Forever". Por su parte, Yumi Matsuzawa deleitó al público con "Chikyuugi", "Kimi to Onaji Aozora" y "Takusu Mono e ~ My Dear".  

Las últimas melodías en resonar en el Auditorio Nacional fueron "Hades Medley", "Tenkai-hen Overture Medley", y, como no podía ser de otra manera, "Pegasus Fantasy", interpretada por los cuatro vocalistas principales de la velada para terminar de reunir todo el cosmos del público en uno sólo.

Así concluyó esta presentación oficial de tres horas y media de Los Caballeros del Zodiaco, que reunió a treintañeros que crecieron con el anime, adultos que lo descubrieron junto a sus hijos en los años 90 y nuevas generaciones que ahora lo disfrutan. Un espectáculo que demostró, una vez más, el impacto de esta obra en los corazones de sus seguidores, a lo largo de casi cuatro décadas.

@YukiVongola

miércoles, 5 de marzo de 2025

Mobile Suit Gundam GQuuuuuuX: Una nueva era en el universo Gundam

 El universo Gundam, creado por Yoshiyuki Tomino en 1979, es una de las franquicias más icónicas del anime y la ciencia ficción. Ambientado en el Universal Century, un futuro donde la humanidad ha colonizado el espacio, la saga explora temas como la guerra, la política, la ética y la condición humana a través de conflictos entre facciones de la Federación Terrestre y el Principado de Zeon. Los mobile suits, gigantescos robots de combate (mecha), son el eje central de estas batallas, con el RX-78-2 Gundam como símbolo.


La película Mobile Suit Gundam GQuuuuuuX - Beginning nos sumerge en una línea temporal alternativa del Universal Century, donde los eventos clave de la serie original toman un rumbo completamente distinto. En esta realidad, el capitán del Principado de Zeon, Char Aznable, roba el RX-78-2 Gundam de la Federación Terrestre, lo rebautiza como Red Gundam y se convierte en su piloto, alterando el curso de la Guerra de Un Año y asegurando la victoria del Principado de Zeon, para luego desaparecer misteriosamente.

Cinco años después, la historia sigue a Amate Yuzuriha, una estudiante que lleva una vida tranquila en una colonia espacial. Su mundo da un giro inesperado cuando se involucra con Shuji, un piloto misterioso vinculado a los sucesos de la guerra, y Nyaan, una refugiada que guarda secretos sobre el pasado. Juntos, se ven envueltos en un conflicto mayor cuando descubren un mecha revolucionario denominado GQuuuuuuX.

Sin revelar demasiados detalles, la película promete una experiencia emocionante que servirá como antesala al anime que se estrenará en Japón y vía streaming el 8 de abril de 2025.


Los dos estudios a cargo de la producción y animación son Sunrise, especialista en el mundo Gundam, y Khara Studio, con la legendaria mente maestra Hideaki Anno, creador del clásico de culto Neon Genesis Evangelion, y el talentoso Yōji Enokido como guionistas. Esta colaboración garantiza una producción de alta calidad, tanto en la narrativa como en la animación, con guiños a la obra cumbre de Anno, como diseños de personajes y escenas que evocan al EVA-01.

La decisión de reinterpretar la saga Gundam de manera audaz resulta acertada, ofreciendo cambios argumentales que cautivarán a los fans y atraerán a nuevos espectadores. Con un misterio latente sobre el Red Gundam y la introducción de personajes frescos, esta película es un homenaje perfecto para conmemorar el 46 aniversario de la franquicia.

¿Listos para esta nueva aventura en el universo Gundam, cargada de peleas, drama, mechas y una animación excelente?

@YukiVongola

viernes, 28 de febrero de 2025

Dragon Ball Daima: un homenaje a Toriyama que redefine la saga

 Millones de fans alrededor del mundo hicieron una pausa para ver el final de Dragon Ball Daima, un anime que no sólo honró el legado y la obra póstuma de Akira Toriyama, sino que también devolvió al universo de Dragon Ball ese sentido de aventura que lo caracteriza, aunque no estuvo exento de algunos tropiezos. Desde su estreno, la serie logró capturar la esencia que hizo grande a la saga, combinando elementos clásicos con giros innovadores que mantuvieron a los fans expectantes, especialmente durante los últimos tres capítulos. Sin embargo, su desenlace no alcanzó la profundidad emocional que otras entregas de la franquicia sí lograron transmitir.


En el clímax, Goku alcanzó y superó el nivel del Super Saiyajin 4 (SSJ4), desatando un poder nunca antes visto. Este momento no sólo fue visualmente impactante, sino que también rindió homenaje a las transformaciones icónicas de la saga, canonizando una forma que originalmente apareció en Dragon Ball GT, aunque con algunas variantes.

El villano Gomah, a pesar de recibir el kamehameha más potente en los 40 años de la historia de la franquicia, no fue derrotado mediante fuerza bruta, sino a través de una técnica de sellado ejecutada con la ayuda de varios personajes. Este recurso narrativo evocó técnicas legendarias como el Mafuba, utilizado contra Piccolo Daimaku en Dragon Ball.

Muchos fans esperaban que Vegeta alcanzara el SSJ4 y se fusionara con Goku, especialmente tras la revelación de los insectos que compró en el Tercer Mundo Demoníaco. Sin embargo, esto no ocurrió. En su lugar, se priorizó el trabajo en equipo, lo cual, aunque noble en intención, hizo que el final se sintiera un tanto abrupto y carente de la espectacularidad esperada para derrotar a un antagonista como Gomah, quien parecía invencible. Las situaciones cómicas durante esta escena restaron intensidad a la primera mitad del episodio 20, donde la pelea entre Goku y Gomah destacó por su impresionante calidad de animación y tensión dramática.

Junto con estos detalles menores y un tono más infantil en ciertos momentos, algunos aspectos de la trama resultaron confusos o simplemente no aportaron mucho al desarrollo general. El sentido original de la aventura y la búsqueda de las Esferas del Dragón, así como la nostalgia que caracteriza a la saga, se vieron opacados por un ritmo apresurado hacia la conclusión, lo que dificultó que la audiencia se conectara plenamente con el cierre de la historia. No obstante, el final deja la puerta abierta para que Daima continúe en el futuro, ofreciendo la posibilidad de retomar lo que los fans esperan ver en esta icónica obra.

Daima canceló los eventos de Dragon Ball Super, creando lo que podría ser una nueva línea temporal que permitió explorar caminos inéditos sin ataduras. Aunque inicialmente se promocionó como un puente con Super, esto no se materializó, especialmente debido a las transformaciones de SSJ3 de Vegeta y SSJ4 de Goku, así como a la explicación del rejuvenecimiento de Bulma, un tema que ya se mencionó en la película Dragon Ball Super: Broly.

La serie también incluyó numerosas referencias a Dragon Ball GT, una obra que, aunque incomprendida en su momento, ha sido revalorizada con el tiempo. Esto se debe en parte a ciertos capítulos de Daima que resultaron flojos en comparación, a la falta de desarrollo de algunos personajes, a las motivaciones de los villanos y la razón de las transformaciones en SSJ4. Varios paralelismos entre ambas series se hicieron evidentes, no únicamente en las escenas, sino también en los openings de ambos animes.

El episodio final se emitió en los primeros minutos del 1 de marzo, coincidiendo con el primer aniversario del fallecimiento de Akira Toriyama. Este detalle emotivo sirvió como un homenaje al creador de la saga, cerrando un ciclo con respeto y admiración por el sensei que inspiró a millones de personas en el mundo a perseverar a través de sus personajes entrañables.

Dragon Ball Daima fue un viaje que conectó el pasado, el presente y el futuro del universo creado por Toriyama, un legado que parece seguir resonando en las generaciones venideras. Con una animación espectacular en sus episodios clave, una narrativa emocionante en su inicio (aunque con un leve declive en la parte intermedia) y numerosos homenajes a series anteriores, Daima demostró por qué Dragon Ball sigue siendo un fenómeno global después de 40 años, rompiendo internet en las semanas previas a su conclusión.

sábado, 1 de febrero de 2025

Cierra sus puertas Etcétera Group, uno de los estudios de doblaje más emblemáticos de Latinoamérica

Tras cinco décadas de historia en la industria del doblaje y el entretenimiento, el estudio venezolano Etcétera Group anunció el viernes 31 de enero de 2025 el cierre oficial de sus instalaciones en Caracas, lo que pone fin a una era en la que se consolidó como uno de los más longevos y reconocidos de América Latina al trabajar en producciones como Bob Esponja, Thundercats o Beyblade.

Durante los años 90, vivió su época dorada, al doblar caricaturas clásicas de Warner Bros como Animaniacs, Tiny Toons y Batman: la serie animada. Además, dejó su huella en películas como Beetlejuice y Dinosaurios, y en series icónicas como Thundercats (la versión original de los 80 y el reboot de 2011).

La noticia fue confirmada por actores de doblaje venezolanos, como Juan Marcano (Simon Ecks / Arion en Justicia Joven) y Lidya Abboud (Sakura Matou en Fate/stay Night), quienes compartieron en redes sociales sus recuerdos y despedidas. Muchos evocaron los icónicos pasillos de ladrillos rojos del estudio, testigos de innumerables horas de grabación y momentos memorables. 

Aunque la clausura afecta únicamente al estudio en la capital del país sudamericano, la marca seguirá activa bajo la dirección de Zasha Robles, quien continuará colaborando con estudios aliados como DAT Doblaje Audio Traducción en México, encargado de producciones recientes como Ninja Kamui, Luchadora Invencible y Comando de Criaturas.

Fundado en 1975 por Mario Robles Godoy, Mario Abate Liotti y Nuria Malla, Etcétera Group inició como una productora cinematográfica, pero en la década de 1980 se adentró de lleno en el mundo del doblaje. Fue pionero en la implementación del sistema de grabación por canales separados, una innovación que revolucionó la industria. 

En los 2000, consolidó alianzas con cadenas como Cartoon Network y Nickelodeon, produciendo doblajes emblemáticos de series como Bob Esponja, Samurai Jack y Steven Universe. También incursionó en el anime, aunque en menor medida, destacándose con Beyblade, El príncipe del tenis (Tennis no ouji-sama), Medabots, Súper Cerdita y Mujercitas.

Etcétera Group no estuvo exento de polémicas, como el veto a actores que intentaron formar un sindicato para mejorar las condiciones laborales, lo que derivó en una reducción de su plantilla y la pérdida de algunas alianzas.

La crisis política y económica de Venezuela también impactó, especialmente durante la década de 2010, cuando la inflación y las dificultades financieras afectaron los pagos y la estabilidad laboral. Aunque en años recientes el estudio amplió sus operaciones a Miami y Brasil, la incertidumbre económica y la tercerización de proyectos a México marcaron el declive de su sede en Caracas.

El fin de Etcétera deja en el aire el futuro de franquicias en desarrollo, como Bob Esponja, Los Jóvenes Titanes en Acción, Harley Quinn Mis Aventuras con Superman. Aunque se especula que algunos doblajes podrían trasladarse a otras agencias o realizarse de manera remota con DAT.

Con este acontecimiento, se apaga una parte fundamental de la historia del doblaje latinoamericano, pero su legado perdurará en las voces que dieron vida a personajes inolvidables y en las producciones que marcaron la infancia de millones. Pasando por animes y series animadas, Etcétera Group dejó una huella imborrable en el corazón de los espectadores.

@YukiVongola

20th Century Boys y las curiosas similitudes con Trump

Hola! Les comparto esta comparativa increíble entre Amigo (Tomodachi), de 20th Century Boys y Donald Trump, escrito para La Jornada.

-----

Parece que el manga 20th Century Boys vislumbró el ascenso presidencial de Donald Trump por segunda ocasión, así como los sucesos claves durante su campaña y de sus proyectos políticos. La obra, que combina la ciencia ficción y el thriller psicológico, ahora puede verse como un manga realista, muy actual y como una guía sobre las resoluciones e intenciones del líder estadounidense y su afectación a diversos sectores de la población, como el tema de la manipulación y el poder, mismos que son el eje central de la historia creada por Naoki Urasawa en 1999.

La historia del manga sigue a Kenji, un hombre común que se ve envuelto en una conspiración global que involucra una secta apocalíptica liderada por un misterioso individuo llamado “Amigo” (“Tomodachi”). El pasado y el presente de los personajes se entrelazan, desvelando secretos oscuros relacionados con un grupo de amigos de la infancia que, sin saberlo, podrían haber creado las bases para el desastre mundial que están viviendo. 

La trama de 20th Century Boys es compleja, extensa, tiene muchos giros argumentales y aspectos de estudio como la cuestión del control de masas, entre otros, por lo que sería muy largo escribir sobre cada punto en específico, por lo cual me concentraré en los aspectos que relacionan a la figura de “Amigo” con la llegada de Trump a la Casa Blanca, de las deportaciones masivas y de la misión de conquistar Marte.  

El atentado como símbolo del cambio y de divinidad

En el manga, el atentado y los eventos violentos tienen un simbolismo clave: el despertar de una nueva era de caos que cambiará la vida de los personajes. En la política extremista de Trump y sus confrontaciones con diversos estratos de la sociedad también fueron vistas como momentos que marcaron una transformación en la política estadounidense, alterando el panorama y llevando a reacciones radicales de los opositores. 

La violencia y la división que se produjeron durante su primer mandato (2017-2021) y campaña presidencial (2024) también pueden verse como un reflejo de las tensiones presentes en 20th Century Boys. A partir de que “Amigo” empieza a ganar notoriedad como una figura política en Japón, pero con ciertas reservas de su sociedad, finge un atentado contra el Papa. Él se interpone y recibe el impacto de bala, y es a partir de ese instante que convence al mundo entero de su divinidad, lo que deriva en que sea proclamado como el presidente del nuevo mundo. 

En el caso de Trump, el ataque ocurrido en Pensilvania en 2024, del que se hizo viral la fotografía de su oreja sangrante, su expresión confiada y su puño alzado, fue lo que terminó por apuntalarlo en las elecciones. Su imagen de mártir convenció a los que no querían su regreso y reafirmó el apoyo de sus seguidores. Y así lo constató durante su discurso del 20 de enero de 2025 al tomar posesión como el 47 mandatario estadunidense: “Sentí entonces, y creo aún más ahora, que mi vida se salvó por una razón”, dijo. “Fui salvado por Dios para hacer a Estados Unidos grande de nuevo”.

El "enemigo oculto"

En 20th Century Boys, la historia se construye alrededor de la idea de una conspiración global organizada por "Amigo", quien manipula los eventos para su propio beneficio, creando caos bajo la apariencia de un salvador. 

En la narrativa, él establece una visión en la que los "enemigos" del pueblo se identifican como fuerzas externas que deben ser combatidas. Aunque no se aborda directamente la cuestión de los migrantes, el manga hace eco de una lógica de exclusión y de control sobre lo que se considera "puro" o "legítimo". Cuando “Amigo” se convierte en el presidente del mundo, usa al ejército para deportar a millones de ciudadanos a un lugar desconocido, explicando que ellos están infectados de un virus, una mentira para reducir la población.

Por su parte, Donald Trump utilizó la retórica anti-migrante como una piedra angular de su campaña presidencial y de su pasada y actual administración. Su propuesta de construir un muro fronterizo con México y su constante discurso sobre la inmigración ilegal, como fenómeno generador de inseguridad en su país, fueron presentados como medidas para proteger los "intereses nacionales" y "recuperar el control" del país. Este enfoque resuena con la narrativa de 20th Century Boys, donde las personas consideradas "extranjeras" o "ajenas" al orden establecido son vistas como amenazas.

Y esto último lo hizo patente el presidente estadunidense al firmar el pasado martes 22 de enero un decreto que ordena la suspensión de la entrada de inmigrantes al país a través de la frontera sur con México. 

La conquista de Marte

La colonización del planeta rojo en el manga se ve a través de los planes de "Amigo" para crear una utopía fuera de la Tierra, simbolizando una forma de escape o de creación de un nuevo orden. Este intento de moldear un futuro distinto para la humanidad tiene resonancias con la idea de control absoluto y de una realidad distorsionada para la "salvación" de los seguidores. 

En cuanto Trump, que ya propuso explícitamente la colonización de Marte, maneja en su retórica los conceptos de "gran nación" y la superioridad estadounidense, analogías con la visión de conquistar un nuevo espacio. De manera indirecta, las ideas del mandatario pueden verse como una extensión de este deseo de expansión y dominio yanqui. Su apoyo a iniciativas como el programa Artemis, que busca llevar humanos de vuelta a la Luna y luego a Marte, refleja una visión imperialista del futuro. Apoyado en Elon Musk y su empresa SpaceX, busca cumplir su propósito.

Ambos personajes, además, crean corporaciones para proteger a la Tierra de amenazas extraterrestres. “Amigo” consolida la Fuerza de Defensa de Tierra para engañar a la población de que serán protegidos de una invasión, pese a que resulta inservible. En tanto, que Trump durante su primer mandato (2019) dio origen a las Fuerzas Espaciales, con las cuales se pretendía proteger a Estados Unidos de amenazas externas de nuestra órbita.

Es inevitable no sentir algo de escalofríos por las similitudes entre ambas figuras, y eso que hubo detalles que omití para no alargar el presente texto, como cuestiones de fechas y momentos importantes en el ascenso al poder. La relación entre "Amigo" y Trump exhibe una compleja interacción entre la política estadounidense y la percepción global. Mientras el presidente estadounidense sigue siendo una figura polarizadora en su país, su influencia resuena también en México, donde sus políticas migratorias han dejado cicatrices profundas. El villano del manga encarna las tensiones de una sociedad dividida y ofrece un comentario sobre cómo los líderes políticos modelan la realidad de los pueblos más allá de sus fronteras y de acuerdo a sus intereses.

@YukiVongola