sábado, 1 de febrero de 2025

Cierra sus puertas Etcétera Group, uno de los estudios de doblaje más emblemáticos de Latinoamérica

Tras cinco décadas de historia en la industria del doblaje y el entretenimiento, el estudio venezolano Etcétera Group anunció el viernes 31 de enero de 2025 el cierre oficial de sus instalaciones en Caracas, lo que pone fin a una era en la que se consolidó como uno de los más longevos y reconocidos de América Latina al trabajar en producciones como Bob Esponja, Thundercats o Beyblade.

Durante los años 90, vivió su época dorada, al doblar caricaturas clásicas de Warner Bros como Animaniacs, Tiny Toons y Batman: la serie animada. Además, dejó su huella en películas como Beetlejuice y Dinosaurios, y en series icónicas como Thundercats (la versión original de los 80 y el reboot de 2011).

La noticia fue confirmada por actores de doblaje venezolanos, como Juan Marcano (Simon Ecks / Arion en Justicia Joven) y Lidya Abboud (Sakura Matou en Fate/stay Night), quienes compartieron en redes sociales sus recuerdos y despedidas. Muchos evocaron los icónicos pasillos de ladrillos rojos del estudio, testigos de innumerables horas de grabación y momentos memorables. 

Aunque la clausura afecta únicamente al estudio en la capital del país sudamericano, la marca seguirá activa bajo la dirección de Zasha Robles, quien continuará colaborando con estudios aliados como DAT Doblaje Audio Traducción en México, encargado de producciones recientes como Ninja Kamui, Luchadora Invencible y Comando de Criaturas.

Fundado en 1975 por Mario Robles Godoy, Mario Abate Liotti y Nuria Malla, Etcétera Group inició como una productora cinematográfica, pero en la década de 1980 se adentró de lleno en el mundo del doblaje. Fue pionero en la implementación del sistema de grabación por canales separados, una innovación que revolucionó la industria. 

En los 2000, consolidó alianzas con cadenas como Cartoon Network y Nickelodeon, produciendo doblajes emblemáticos de series como Bob Esponja, Samurai Jack y Steven Universe. También incursionó en el anime, aunque en menor medida, destacándose con Beyblade, El príncipe del tenis (Tennis no ouji-sama), Medabots, Súper Cerdita y Mujercitas.

Etcétera Group no estuvo exento de polémicas, como el veto a actores que intentaron formar un sindicato para mejorar las condiciones laborales, lo que derivó en una reducción de su plantilla y la pérdida de algunas alianzas.

La crisis política y económica de Venezuela también impactó, especialmente durante la década de 2010, cuando la inflación y las dificultades financieras afectaron los pagos y la estabilidad laboral. Aunque en años recientes el estudio amplió sus operaciones a Miami y Brasil, la incertidumbre económica y la tercerización de proyectos a México marcaron el declive de su sede en Caracas.

El fin de Etcétera deja en el aire el futuro de franquicias en desarrollo, como Bob Esponja, Los Jóvenes Titanes en Acción, Harley Quinn Mis Aventuras con Superman. Aunque se especula que algunos doblajes podrían trasladarse a otras agencias o realizarse de manera remota con DAT.

Con este acontecimiento, se apaga una parte fundamental de la historia del doblaje latinoamericano, pero su legado perdurará en las voces que dieron vida a personajes inolvidables y en las producciones que marcaron la infancia de millones. Pasando por animes y series animadas, Etcétera Group dejó una huella imborrable en el corazón de los espectadores.

@YukiVongola

20th Century Boys y las curiosas similitudes con Trump

Hola! Les comparto esta comparativa increíble entre Amigo (Tomodachi), de 20th Century Boys y Donald Trump, escrito para La Jornada.

-----

Parece que el manga 20th Century Boys vislumbró el ascenso presidencial de Donald Trump por segunda ocasión, así como los sucesos claves durante su campaña y de sus proyectos políticos. La obra, que combina la ciencia ficción y el thriller psicológico, ahora puede verse como un manga realista, muy actual y como una guía sobre las resoluciones e intenciones del líder estadounidense y su afectación a diversos sectores de la población, como el tema de la manipulación y el poder, mismos que son el eje central de la historia creada por Naoki Urasawa en 1999.

La historia del manga sigue a Kenji, un hombre común que se ve envuelto en una conspiración global que involucra una secta apocalíptica liderada por un misterioso individuo llamado “Amigo” (“Tomodachi”). El pasado y el presente de los personajes se entrelazan, desvelando secretos oscuros relacionados con un grupo de amigos de la infancia que, sin saberlo, podrían haber creado las bases para el desastre mundial que están viviendo. 

La trama de 20th Century Boys es compleja, extensa, tiene muchos giros argumentales y aspectos de estudio como la cuestión del control de masas, entre otros, por lo que sería muy largo escribir sobre cada punto en específico, por lo cual me concentraré en los aspectos que relacionan a la figura de “Amigo” con la llegada de Trump a la Casa Blanca, de las deportaciones masivas y de la misión de conquistar Marte.  

El atentado como símbolo del cambio y de divinidad

En el manga, el atentado y los eventos violentos tienen un simbolismo clave: el despertar de una nueva era de caos que cambiará la vida de los personajes. En la política extremista de Trump y sus confrontaciones con diversos estratos de la sociedad también fueron vistas como momentos que marcaron una transformación en la política estadounidense, alterando el panorama y llevando a reacciones radicales de los opositores. 

La violencia y la división que se produjeron durante su primer mandato (2017-2021) y campaña presidencial (2024) también pueden verse como un reflejo de las tensiones presentes en 20th Century Boys. A partir de que “Amigo” empieza a ganar notoriedad como una figura política en Japón, pero con ciertas reservas de su sociedad, finge un atentado contra el Papa. Él se interpone y recibe el impacto de bala, y es a partir de ese instante que convence al mundo entero de su divinidad, lo que deriva en que sea proclamado como el presidente del nuevo mundo. 

En el caso de Trump, el ataque ocurrido en Pensilvania en 2024, del que se hizo viral la fotografía de su oreja sangrante, su expresión confiada y su puño alzado, fue lo que terminó por apuntalarlo en las elecciones. Su imagen de mártir convenció a los que no querían su regreso y reafirmó el apoyo de sus seguidores. Y así lo constató durante su discurso del 20 de enero de 2025 al tomar posesión como el 47 mandatario estadunidense: “Sentí entonces, y creo aún más ahora, que mi vida se salvó por una razón”, dijo. “Fui salvado por Dios para hacer a Estados Unidos grande de nuevo”.

El "enemigo oculto"

En 20th Century Boys, la historia se construye alrededor de la idea de una conspiración global organizada por "Amigo", quien manipula los eventos para su propio beneficio, creando caos bajo la apariencia de un salvador. 

En la narrativa, él establece una visión en la que los "enemigos" del pueblo se identifican como fuerzas externas que deben ser combatidas. Aunque no se aborda directamente la cuestión de los migrantes, el manga hace eco de una lógica de exclusión y de control sobre lo que se considera "puro" o "legítimo". Cuando “Amigo” se convierte en el presidente del mundo, usa al ejército para deportar a millones de ciudadanos a un lugar desconocido, explicando que ellos están infectados de un virus, una mentira para reducir la población.

Por su parte, Donald Trump utilizó la retórica anti-migrante como una piedra angular de su campaña presidencial y de su pasada y actual administración. Su propuesta de construir un muro fronterizo con México y su constante discurso sobre la inmigración ilegal, como fenómeno generador de inseguridad en su país, fueron presentados como medidas para proteger los "intereses nacionales" y "recuperar el control" del país. Este enfoque resuena con la narrativa de 20th Century Boys, donde las personas consideradas "extranjeras" o "ajenas" al orden establecido son vistas como amenazas.

Y esto último lo hizo patente el presidente estadunidense al firmar el pasado martes 22 de enero un decreto que ordena la suspensión de la entrada de inmigrantes al país a través de la frontera sur con México. 

La conquista de Marte

La colonización del planeta rojo en el manga se ve a través de los planes de "Amigo" para crear una utopía fuera de la Tierra, simbolizando una forma de escape o de creación de un nuevo orden. Este intento de moldear un futuro distinto para la humanidad tiene resonancias con la idea de control absoluto y de una realidad distorsionada para la "salvación" de los seguidores. 

En cuanto Trump, que ya propuso explícitamente la colonización de Marte, maneja en su retórica los conceptos de "gran nación" y la superioridad estadounidense, analogías con la visión de conquistar un nuevo espacio. De manera indirecta, las ideas del mandatario pueden verse como una extensión de este deseo de expansión y dominio yanqui. Su apoyo a iniciativas como el programa Artemis, que busca llevar humanos de vuelta a la Luna y luego a Marte, refleja una visión imperialista del futuro. Apoyado en Elon Musk y su empresa SpaceX, busca cumplir su propósito.

Ambos personajes, además, crean corporaciones para proteger a la Tierra de amenazas extraterrestres. “Amigo” consolida la Fuerza de Defensa de Tierra para engañar a la población de que serán protegidos de una invasión, pese a que resulta inservible. En tanto, que Trump durante su primer mandato (2019) dio origen a las Fuerzas Espaciales, con las cuales se pretendía proteger a Estados Unidos de amenazas externas de nuestra órbita.

Es inevitable no sentir algo de escalofríos por las similitudes entre ambas figuras, y eso que hubo detalles que omití para no alargar el presente texto, como cuestiones de fechas y momentos importantes en el ascenso al poder. La relación entre "Amigo" y Trump exhibe una compleja interacción entre la política estadounidense y la percepción global. Mientras el presidente estadounidense sigue siendo una figura polarizadora en su país, su influencia resuena también en México, donde sus políticas migratorias han dejado cicatrices profundas. El villano del manga encarna las tensiones de una sociedad dividida y ofrece un comentario sobre cómo los líderes políticos modelan la realidad de los pueblos más allá de sus fronteras y de acuerdo a sus intereses.

@YukiVongola