Mostrando las entradas con la etiqueta Spokon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Spokon. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2024

¡Fin del partido! Manga de Los supercampeones acaba tras 43 años

Hola. Les comparto esta nota que escribí para 'La Jornada' hace como un mes lol

-------

Captain Tsubasa, mejor conocido en Latinoamérica como Los Supercampeones, dio su silbatazo final este 4 de abril en la publicación de su historia en el formato de manga, del cual llevaba 43 años de contarnos las andanzas de Tsubasa Ozora (Oliver Atom), desde niño hasta adulto, en su sueño de convertirse en el mejor jugador de futbol del mundo.


Esta decisión la tomó el creador, Yoichi Takahashi, tras anunciar su retiro como mangaka. Los factores, algunos problemas de salud, aunado al estrés de la industria actual en las historietas japonesas, en el que el ritmo de trabajo es muy exigente con fechas de entrega muy cercanas entre sí y con cierto número de páginas por entregar, socavaron parte de su lado creativo. 

Sin embargo, no todo está perdido en el campo de juego, ya que Takahashi señaló que seguirá dibujando a su manera, a su tiempo, lo que falta de la historia por contar de Tsubasa y el equipo japonés en los ficticios Juegos Olímpicos de Madrid, donde se enfrentan en semifinales contra la favorita España. ¿Pero de qué manera continuará el partido?

El mangaka, mediante una carta, contó que planea relatar lo siguiente al último capítulo publicado en el volumen 20 del manga Captain Tsubasa: Rising Sun. Finals en el sitio web captain-tsubasa.world, en el que subirá sus bocetos, hechos a lápiz, cuando él quiera y como quiera, sin estar sometido a presiones editoriales. 

Claro, los dibujos son básicos, sin diseños de personajes o escenarios elaborados, sin entintados, sin nada más que la pura esencia, tal como él mismo señala en su misiva que fue así como Captain Tsubasa empezó, antes de que tuviera asistentes y la industria del manga también usara mucho de su tecnología para dar más realce visual. Sólo un lápiz y hojas.

Es admirable que el artista de 63 años, cuya obra puso al futbol en el foco de atención de los japoneses en un país en que éste era sumamente impopular y se volviera un hit mundial, optara por este rumbo por el simple hecho de hacer lo que le gusta sin importar si deja de tener fans por este cambio.


Este último arco argumental de Captain Tsubasa aún tendrá vida, aunque de manera muy diferente, y lo llamativo de dejar el formato del manga es igualmente algo inesperado en un mundo de tinta y papel que va evolucionando para atraer más público. Sin embargo, una leyenda así puede sobrevivir sin importar el medio de difusión.

domingo, 30 de septiembre de 2018

[Noticias] Temporada Anime Otoño 2018

Ya estamos a unos días de que la Temporada Anime Otoño 2018 inicie. Lo bueno es que Gintama y Banana Fish y Shingeki no Kyojin continúan.


Una de las cosas genialosas que tendremos es yaoi, para quienes aman el género, con Darekai Otoko 1 i ni Odosarete Imasu y Yarichin ☆ Bitch Bu.

Si van a sentir la pena de que Free! se haya ido, tendremos un spokon de atletismo llamado Kaze ga Tsuyoku Fuiteiru, además de nueva temporada de Inazuma Eleven: Orion no Kokuin, y uno sobre sumos, que seguro será muy interesante, Hinomaru Zumou.

Si quieren anime históricos, podremos ver Bakumatsu y la segunda temporada de Golden Kamuy.

Para los que son más de style of life, nos puede interesar Tsurune: Kazemai Koukou Kyuudou- Bu; Hashiri Tsuzukete Yakattatte; Gaikotsu Shotenin Honda-san; Kitsune no Koe; Jingai-san no Yome; The Idolm@ster Side M: Wake atte Mini!

Si les gusta la Ciencia Ficción, Magia y el Seinen, tendremos Jojo no Kimyou na Bouken; Fairy Tail 2018, con la animación del último arco del manga; nueva temporada de SAO: Alicization; nueva temporada de Tokyo Ghoul: re: Saishuushou; e Ingress the Animation. Y si quieren algo de shoujo súper intenso, vean Shuudengo Capsule Hotel de. Joushi ni Binetsu Utawaru Yoru.

¿Ustedes qué verán?

lunes, 30 de julio de 2018

[Noticias] Akira Amano estrena Hot (One-shot)

La grandiosa Akira Amano estrenará manga, el cual será un spokon centrado en el hockey sobre hielo, llamado HotHa comentado que se publicará el 6 de agosto en Shonen Jump +, al igual que el último capítulo de ēlDLIVE.

Es genial saber que ya tiene un trabajo en puerta al tiempo que termina otra, lo que significa que su manga es bien aceptado. Éste será un One-Shot.

La imagen del chico me gustó, se ve muy diferente a Tsuna y a Chuuta, más del tipo Yamamoto o Hibari. 

Espero luego lo traduzcan.


martes, 20 de diciembre de 2016

[La Jornada] Yuri on Ice: el patinaje cautivando en anime

En las últimas semanas, un anime ha llamado la atención de muchos fans, sobretodo mujeres, alrededor del mundo del anime, de los deportes, del patinaje y de los chicos lindos. Su nombre delata lo que nos espera. Ver sobre hielo elegancia, arte y un chico que lucha por ser el mejor: Yuri on Ice.


Al inicio de la historia, tenemos a un japonés, Yuri Katsuki, quien pierde terriblemente durante la mayor competencia de patinaje artístico sobre hielo, el Grand Prix. Su homónimo ruso, más joven que él, le insulta y maldice que ambos compartan el mismo nombre, cuando el japonés es mediocre. Yuri Plisetsky, por otro lado, es un joven prometedor del patinaje ruso, y su deseo es que el mayor patinador del mundo y su compañero, Víctor Nikiforov, le coreografíe una rutina.

Con los ánimos por el suelo y con la mira en el retiro, Yuri regresa a su pueblo natal completamente derrotado, pese el ánimo de sus familiares y amigos que siempre lo apoyaron en su carrera. Para desestresarse un poco, se pone a patinar con la mente en blanco, imitando una rutina del legendario Víctor, la cual se filtra en internet viralmente, y logra captar la atención de Víctor, quien se sorprende del grado de imitación que posee el Yuri japonés.

Un día, sin previo aviso ni nada, Víctor llega al negocio de aguas termales de la familia de Yuri y le dice al japonés que de ahora en adelante, él será su entrenador. La noticia causa un revuelo mundial, ya que la gran figura del patinaje se tomaría un descanso para ocupar su tiempo en poner en forma a Yuri, así como para pulir su talento..

Se podría sugerir que hay una relación íntima entre Víctor y Yuri. La verdad es que sí hay mucha cercanía, y la calidez y alegría que reposa en el habla y actuar del ruso podría sugerir un interés más romántico, y viceversa con Yuri y el tema de su patinaje de esa temporada: el amor. Sin embargo, eso no significa que realmente haya amor pasional. Quién sabe. Tenemos que ver el final para ver en qué deriva su historia.

Yuri on Ice se ganó su popularidad entre las chicas por dos razones: el diseño de los personajes que detonan en patinadores de complexión delicada y elegante, y el fandom que existe en su alrededor; es decir, todo lo que los fans idean sobre la historia y sus personajes, como emparejamientos, dibujos, teorías.

Para que esta serie fuera lo más fiel posible a la realidad, se cuenta con la asesoría del ex-patinador japonés Kenji Miyamoto en cuanto a las coreografías que vemos que ejecutan los personajes. Por otro lado, estos están inspirados en patinadores de nuestro mundo: Yuri está basado en la joven promesa japonesa, Yuzuru Hanyu, quien, días atrás ganó en Marsella el Grand Prix Final; Víctor toma como modelo a Yevgueni Victorovich Pliúshchenko, un ruso que ha ganado muchas veces este premio, así como campeonatos europeos y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de invierno en Turín del 2006; mientras que el Yuri ruso lo está en Mikhail Kolyada, quien tiene en su haber muchas medallas a nivel internacional y promete mucho.

De igual manera, la serie cuenta con la aparición en 2D (segunda dimensión) del comentador oficial del Grand Prix, Nobunari Oda. Y, como sorpresa para el último capítulo en el que se decidirá al ganador de esta competencia y el futuro de los personajes, veremos al patinador suizo Stéphane Lambiel haciendo, claro, su propia voz.

Yuri on Ice no es sólo un anime de patinaje artístico sobre hielo, tiene un gran equipo y bases que le dan fidelidad a este deporte en su representación animada. La concentración y el trabajo individual, si lo comparamos con los otros anime basados en deportes en equipo, exige más trabajo y presión en el patinador, ya que él mismo es su soporte, y el entrenador debe cuidar que no muera por el estrés y su soledad. Por esto es que es importante la interacción entre Víctor y Yuri, ya que el ruso, al tener mayor experiencia, sabe lo frágil que es la mente de un patinador.

YOI nos da hermosas coreografías, con personajes carismáticos de diferentes nacionalidades que rivalizan y se apoyan entre ellos, escenas dramáticas y conmovedoras, y no descuidar las dos "l" importantes de nuestra existencia: life y love.

domingo, 21 de agosto de 2016

Golpizas deportivas: Ashita no Joe, Hajime no Ippo y Yawara!

Decimos adiós a los Juegos Olímpicos de Río y a esos deportistas que, durante dos semanas nos mantuvieron a la expectativa de los partidos y disciplinas tan diversas, en que nosotros como público alentábamos o le deseábamos mala suerte a los atletas que estaban en busca de las medallas por las cuales han trabajado casi toda su vida. Con la intensidad de estos juegos y, para finalizar este pequeño espacio dedicado a los anime/manga relacionados con estas justas, les hablaré de tres obras que darán el broche de oro a las emociones de Río 2016 mediante los golpes e impactos que producen el boxeo y el judo: Ashita no Joe, Hajime no Ippo y Yawara!

Si les parece que las golpizas que se dan en el ring son muy escandalosas, se darán cuenta que eso no es nada en comparación a las que se dan en Ashita no Joe. En esta obra de 1968, seguimos a Joe, un chico huérfano muy problemático que, debido a su carácter explosivo, ha sido expulsado de varios orfanatos. En una de esas veces, conoce a Danpei, un boxeador retirado, que intenta ayudarlo para canalizar su energía en ese deporte. Sin embargo, Joe le hace caso omiso y sigue metiéndose en problemas, al grado de que es arrestado y llevado a una prisión juvenil. Ahí, hace rivalidad con Rikkishi, con quien tiene un encuentro de boxeo que emociona a los demás presos, pero Joe lo pierde, y promete volver a enfrentarse con él por la revancha.

Cuando Joe sale de prisión, vuelve a encontrarse con Danpei, ya que desea que él lo entrene para que pueda convertirse en un boxeador principal. Joe se hace de una buena reputación y de nuevo se enfrenta contra su viejo rival, pero la lucha, pese a que él la gana, le causa remordimientos. 

No les digo más porque sería arruinarles por completo la historia, pero Joe llega hasta los campeonatos mundiales y, claro, llega a ganarlo. En esta etapa del personaje, vemos que se enfrenta contra boxeadores de otras nacionalidades, entre ellos, José Mendoza, un mexicano, que le hace ver su suerte a Joe en la final del mundial. El final de la serie es impactante, y, como comentaba el inicio, en ocasiones es más extremo que las competencias que vimos en Río. 


La siguiente obra sobre boxeo, de 1989, es Hajime no Ippo. Ippo es un chico joven que no tiene mucho tiempo para hacer alguna actividad extracurricular, debido a que ayuda a su madre en su local de venta y renta de botes para pesca. Al ser tímido y callado, los abusadores de su escuela lo molestan con frecuencia, y un día que Ippo va caminando sin preocuparse por nada, esos chicos comienzan a molerlo a golpes, sin que él pueda defenderse. En eso, alguien llega y lo ayuda. Resulta ser Takamura Mamoru, un boxeador famoso, quien se lleva a Ippo al gimnasio donde entrena. Ahí, Mamoru lo deja desquitarse golpeando un costal de arena, y así es como se da cuenta del potencial que tiene que Ippo para el boxeo. Así, para convencerlo, le pone videos de las peleas de Mike Tyson, y en ese momento Ippo desea entrenar duro para convertirse en el campeón mundial de boxeo.

Al igual que en Ashita no Joe, Ippo tendrá como mayor rival al campeón mundial, un mexicano, Ricardo Martínez. Y, es importante mencionar que Joji Murakawa, autor de Hajime no Ippo, también es mánager de boxeadores, por lo cual conoce muy bien este mundo; eso mismo se ve reflejado en que él admiraba mucho al boxeador mexicano Ricardo López, conocido también como "El Finito", quien obtuviera su primer máximo título en Japón, y tuviera una carrera invicta; por esto, es que él fue la inspiración para crear al némesis de Ippo. Tanta es la presencia de México en esta obra que, incluso, se menciona que Ricardo Martínez ganó sus campeonatos mundiales en la Arena Coliseo y en el Estadio Azteca, lugares en que se enfrentó con otro mexicano talentoso, Alfredo González y Date Eiji, ambos rivales de Ippo.

Como ven, en los años en que ambas series nacieron, México era una potencia y punto de referencia en el boxeo. Esperemos que con la medalla de bronce de Misael Rodríguez, volvamos un poco a ese entonces.

Por último, les hablaré sobre el judo. Si bien, éste es retomado en varios manga/anime, pero de manera secundaria, es en la obra de Naoki Urasawa, Yawara!, en que una chica, que da el nombre a la serie, desde pequeña ha entrenado el judo, debido a su abuelo, quien desea que su nieta sea la mejor y gane la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 (el manga se publicó en el 89). 

Mas, aunque ella es muy talentosa, odia el judo, ya que el régimen que le da su abuelo es muy estricto, lo que le resta tiempo a Yawara para que lleve una vida normal como el resto de sus amigas. Así, ella sigue entrenando por insistencia de su abuelo, y, aunque ella ya es la número uno y tiene rivales que la quieren vencer, no se lo toma en serio por lo desganada que se siente al dedicarle tanto a algo que no le gusta. Y, como la serie es para chicas, tenemos el factor del romance y de la amistad que Yawara obtiene gracias al judo, así que al final no se vuelve todo tan malo para ella.

El manga de Yawara! finaliza y coincide con los Olímpícos de Barcelona, que era la intención del autor y de la editorial. Si bien, en cuanto a los temas es más relajada que las de boxeo, es realista en cuanto al estilo de dibujo y a las situaciones que atraviesan los jóvenes que, cuando se dedican a un deporte o lo que sea por obligación, se ven entre la espada y la pared porque no quieren defraudar a quienes los han apoyado, pero quieren hacer también cosas que sean de su agrado.

México llevó competidores de judo, pero los resultados no fueron muy buenos, a diferencia de Japón que, por ser el país de origen de esta arte marcial, obtuvo dos medallas, una de oro y una de plata de Kanae Yamabe y Hisayoshi Terasawa, respectivamente.

Con esto finalizo este apartado olimpista, que espero hayan disfrutado y vean, en el caso de los manga/anime de boxeo, que no somos mediocres en el deporte, que sí cuesta trabajo y esfuerzo, pero un deportista dedicado o un amateur que guste de algunas de estas disciplinas, puede llegar muy lejos. Quién sabe, y después figuren nombres de mexicanos en próximas obras deportivas como de marcha, pentatlón, taekwondo o clavados como máximos rivales de los protagonistas.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Volteretas y bicicletas en el anime

Estamos a unos días de que los Juegos de Río 2016 terminen. Durante las competencias hemos visto grandes actuaciones de los deportistas en las diversas disciplinas, como la gimnasia artística que, entre volteretas, saltos y una que otra caída, sorprendieron al público; mientras que la gimnasia rítmica iniciará el viernes; y, por supuesto, las pruebas de ciclismo en sus cuatro ramas continúan. Por estos motivos, les presentaré losmanga/anime que tratan estos temas: Kaleido Star, Hikari no Densetsu, Over Drive y Yowamushi Pedal.

Kaleido Star es un anime/manga que se centra en lo básico de la gimnasia, y que nos cuenta la historia un tanto trágica de Sora Naegino, una chica huérfana sin muchas motivaciones. Sin embargo, cuando un primo se hace cargo de ella y la lleva a ver Kaleido Stage, una compañía cirquera, que presenta Alicia en el País de las Maravillas, Sora se enamora de los movimientos de la estrella, Layla Hamilton, y, desea convertirse en parte de ese elenco.

Sora, aprovechando su habilidad para las acrobacias, viaja a Estados Unidos, sede del Kaleido Stage, para hacer una audición. Después de un acoso sexual en la calle y de que intentan robarle, ella se presenta en el escenario, pero es destrozada por su ídola Layla. No es hasta que el director del circo, el mismo que la había acosado sin conocerla, ve algo de talento en Sora, es que logra cumplir su sueño, pero ella sabe que tiene mejorar y esforzarse mucho más si quiere conseguir mejores papeles.

Es claro que aquí Sora no aspira a ganar competencias a nivel regional, nacional o internacional, pero enseña algunas bases de la gimnasia, como el control de su cuerpo, la delicadeza y el control de sus elementos, que son indispensables para dominar las artes circenses.

Por otro lado, Hikari no Densetsu sí se enfoca por completo en las competencias de la gimnasia artística. Hikari es una chica de catorce años que ama la gimnasia artística, tanto que desea convertirse en la reina mundial y olímpica, y compartir el mismo lugar que su gimnasta favorita.

Pese a sus aspiraciones, cuando Hikari entra al club de gimnasia de su secundaria, se da cuenta que no es muy buena, hasta que Oishi, un compañero de su escuela y el mejor del equipo masculino en ese mismo deporte, le ayuda para mejorar sus técnicas, lo cual le sirve, porque detona en ella su potencial. Ése es sólo el primer paso y el primer tropiezo que sufre Hikari en su sueño de ser una gran gimnasta, ya que las rivalidad, triángulos amorosos y la misma presión que su pasión le exige llegan a llevarla a su límite, pero al final sus metas las consigue.

Curiosamente, este anime (planeado para los Juegos Olímpicos de Seúl 1988) no tuvo éxito en Japón, debido a que la gimnasia artística no era tan popular en los ochenta, y la serie tuvo menos capítulos de los esperados. Sin embargo, en España, Italia, Francia y Alemania, donde este deporte es más reconocido, tuvo mucha aceptación por parte del público. 

Así es como, en Río 2016, el equipo japonés masculino de gimnasia ganó medallas: un oro por equipos, Kohei Uchimura con otro oro en la rama individual por aparatos, y Kenzo Shirai obtuvo un bronce en salto. Y, el equipo femenil de gimnasia rítmica buscará medallas en las últimas jornadas de este evento deportivo.

Cambiando a la actividad sobre ruedas, tenemos Over Drive, que inicia con unflashforward en que vemos a Mikoto Shinozaki competir en el Tour de Francia, el cual gana y se convierte en el primer japonés en llevarse el oro. Después de esta escena, vemos al personaje en su etapa de preparatoria, cuando se une al club de ciclismo, porque el hermano de la chica que le gusta es el líder, sin importarle este deporte, y mucho menos que tiene un pequeño trauma con las bicicletas y ha olvidado cómo montarlas. 

Poco a poco, Mikoto le toma gusto al ciclismo de ruta y se prepara junto con sus compañeros para ganar todas competencias, mientras se ve así mismo como un ganador internacional.

Los personajes de Yowamushi Pedal, por otra parte, tienen miras a los torneos interescolares. La historia comienza cuando Sakamichi, un otaku cuyo club de anime al que quiere unirse es cerrado, se ve un poco forzado por el capitán del equipo de ciclismo a entrar, ya que en un recado que Sakamichi había hecho en su bicicleta, el capitán había visto su habilidad.

Con eventos del mismo club, pruebas de resistencia y de tiempo, los chicos de la escuela Sohoku se preparan para brillar y ganar.

Aunque Japón no ha brillado en las competencias olímpicas actuales de las pruebas de ciclismo, Yowamushi Pedal acercó a los jóvenes nipones a este deporte. El interesar a los chicos a hacer ejercicio mediante su cultura popular ha sido un logro que ningún otro país ha logrado..

jueves, 11 de agosto de 2016

Anime de canastas y raquetas: igual de emocionantes que los de Río 2016

La justa olímpica continúa con interesantes competencias, en las cuales los favoritos de ciertas disciplinas han sido ya eliminados de las etapas preliminares o en que otros han superado las expectativas. Entre ellas, tenemos al tenista Novak Djokovic quien, al ser el campeón y máxima figura actual del deporte blanco, ya está fuera de la competencia. O, los partidos tan intensos del baloncesto que están poniendo en aprietos a los equipos preferidos.


Así, hay anime y manga correspondientes a estos deportes que nos imprimen la emoción de cada partido, de cada sentimiento de los jugadores, de querer que el otro falle para que gane nuestro favorito. Les hablaré, por ello, de Slam Dunk, Kuroko no Basket, Prince of Tennis y Ace wo Nerae.

Slam Dunk nos presenta a Hanamichi Sakuragi, un pelirrojo experto en el rechazo amoroso. Al ingresar a la preparatoria, conoce a una chica, Haruko, quien es aficionada al basquetbol, en parte porque su hermano mayor lo practica y es el capitán del club de su escuela, Shohoku. Hanamichi le hace creer a Haruko que a él también le gusta, aunque nunca en su vida lo había jugado, y se une al equipo. Sin embargo, ya cuando está dentro, descubre que uno de los jugadores novatos y que es muy popular con las chicas, llamado Rukawa, es el interés amoroso de Haruko, por lo que Hanamichi le toma cierta antipatía.

Esta obra, de Inoue Takehiko, explora bien el mundo juvenil del baloncesto, desde el entrenamiento desde cero de Hanamichi, la relación de rivalidad y apoyo entre los mismos miembros, problemas de pubertos desde cuestiones de pandillas y el amor, el esfuerzo y ambiciones por derrotar a las escuelas y llegar al campeonato nacional y, quizá, aspirar más allá, como Rukawa, que tiene como meta el jugar en la liga de la NBA. El aspecto cómico de la serie, el estilo de dibujo muy realista tanto en las facciones de los personajes como en las jugadas, y que en el caso del manga se trasladara en las viñetas los partidos con la agilidad que posee el basquetbol en la vida real, volvieron muy popular a Slam Dunk, lo cual se manifiesta en que dio un gran empuje a este deporte entre los jóvenes japoneses en los noventa.

En lo que va de la competencia de los juegos de Río, el equipo japonés femenil de baloncesto se encuentra en la fase de grupos, le ganó a Bielorrusia y Brasil, y perdió contra Turquía.

Otro manga/anime popular sobre este deporte es Kuroko no Basket. Kuroko es un chico que tiene muy poca presencia, inclusive podría pasar como fantasma. Pese a eso, cuando él iba en secundaria, formó parte del equipo de baloncesto de la escuela Teiko, la cual fue muy famosa por los jugadores tan habilidosos que la integraban. Eran tan buenos, que se les conocía como la "Generación de los Milagros", y Kuroko era llamado el "Sexto hombre fantasma", debido a su falta de personalidad y a sus pases tan rápidos que era difícil vislumbrarlos. La gloria se diluyó cuando cada uno de los miembros fueron a diferentes preparatorias, pero continuaron con el basquetbol y ahora son los pilares de sus nuevos equipos.

Kuroko entra al equipo de Seirin, el cual estaba ya en decadencia, y conoce a Yagami, un chico que acaba de regresar de Estados Unidos, donde pulió su habilidad nata para el baloncesto. Ahí, Kuroko se da cuenta de la luz que emana Yagami cuando juega, y decide ser él la sombra, la oscuridad, que pueda hacer más brillante con sus pases a su nuevo amigo. 

A diferencia de Slam Dunk, Kuroko no Basket hace mayor énfasis en el trabajo en equipo y la amistad, tanto en el equipo de Seirin como la relación que tiene Kuroko con sus viejos compañeros, a los cuales debe enfrentarse en la cancha. Además, las técnicas y habilidades de los personajes pertenecientes a la "Generación de los Milagros" llegan a ser muy fantasiosas, pero eso no quita que los partidos sean emocionantes. Esta serie impulsó de nuevo al baloncesto en Japón, en parte a los torneos de basquet callejero organizados por la editorial y el estudio de animación.

Hablando de deportes no tan populares que causaron furor en Japón gracias al manga/anime, tenemos al tenis, cuyo mayor expositor es The Prince of Tennis.

En ésta, un chico chaparrito mitad japonés y mitad estadounidense de nombre Ryoma Echizen es todo un prodigio en el tenis, en parte por su estadía en E.U. y porque su padre fue un reconocido y talentoso tenista. Ryoma entra en su primer año de preparatoria al equipo de tenis de su escuela, Seigaku, donde al instante se vuelve uno de los jugadores titulares. Con mucha confianza en sí mismo, su habilidad nata, y su arrogancia, llama la atención rápidamente del resto de equipos. Como siempre, la aspiración es llegar al campeonato nacional y, con la secuela llamada The New Prince of Tennis, los miembros de las mejores escuelas japonesas se reúnen en un campamento para escoger a los nuevos representantes del equipo nacional sub-17 de Japón para un torneo mundial.

Entre los grandes atractivos de la serie están las jugadas fantásticas, lo cual quita algo de realidad a lo que es el tenis en sí, pero es llamativo; el que constantemente esté el tema de la superación, como sucede con Ryoma, quien no quiere ser la sombra de su padre y hermano; los chicos lindos y estilizados que se muestran muy unidos entre sí, en especial los que juegan dobles; y que, pese a que los distintos equipos busquen ser el mejor tanto en equipo como de manera individual, fuera de la cancha son muy amigables, como en los campamentos que se organizan, en que todos se apoyan a su manera, porque no quieren que los demás se rezaguen y sientan remordimientos y frustraciones por su estilo de juego.

En el quinto día de actividades de los Juegos Olímpicos, los japoneses Kei Nishikori y Taro Daniel pasaron a la tercera ronda de partidos individuales tras derrotar al australiano John Millman y al británico Kyle Edmund. respectivamente.

Por último, si piensan que sólo los chicos protagonizan historias deportivas, les presento Ace wo nerae!, cuya trama se enfoca en Hiromi, una chica que ama el tenis desde que vio un partido de Reika Ryuzaki, apodada "Madame Butterfly", y cuyo sueño es ser una gran jugadora y poseer esa misma gracia en la cancha como aquella a la que admira. 

El fuerte de esta serie es que se centra en el aspecto psicológico de Hiromi, ya que en ocasiones duda mucho si ella es realmente buena, y un amor frustrado hacia un joven tenista, porque su entrenador le dice que sólo se dedique al tenis, crean en ella conflictos emocionales, los cuales logra superar gracias a los amigos que hace dentro de ese mundo y a la confianza que va ganando en ella misma. Tanto es así, que termina convirtiéndose en una de las mejores tenistas del mundo.

Las obras de las cuales les hablé nos presentan personajes de dos tipos: los jugadores natos y aquellos que el amor hacia el deporte los vuelve excelentes jugadores. Sea el caso, sin esfuerzo ni pasión y sin nadie que esté apoyándote, no importa qué tan bueno seas.

lunes, 8 de agosto de 2016

Free! y Haikyuu!! en aras de los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos celebrados en Río de Janeiro han comenzado. Tantos años en la preparación de los deportistas para obtener la gloria eterna, se desvanece en unos minutos que duran las competencias. Éxito, frustración, motivación, esas son las emocionas que se quedan entre los participantes. Pero, ¿qué sucede antes de llegar a las grandes ligas? Japón nos muestra mediante el manga y el anime a varios jóvenes que se interesan en determinados deportes, desde cómo se unen a clubes deportivos de sus escuelas, el esfuerzo por ser mejores, la relación con sus compañeros y rivales, y los sueños que quieren alcanzar, algunos nacionales y otros que se ven en el futuro en competencias internacionales.


A este género deportivo se le llama spokon ("tenacidad deportiva"), y existe una gran cantidad de obras, de las cuales les hablaré ahora en el marco de esta justa olímpica.

Hoy me enfocaré en los manga/anime sobre natación y voleibol.

Free! - Iwatobi Swim Club, nos cuenta la historia de Nanase Haruka, un chico de preparatoria que ama el agua, ya que siente tranquilidad y libertad cuando sumerge su cuerpo en ella. Sin embargo, pese a que sus amigos de la infancia, Makoto y Nagisa, insisten en que formen en su escuela el club de natación y volver a estar juntos como cuando eran niños, Haruka se rehúsa por sentimientos encontrados entre su pasión por el agua y por un suceso ocurrido de niño con otro de sus amigos, Rin. Al final, lo convencen cuando Haruka les dice que él sólo nadará estilo libre. 

Buscan a otro miembro para crear el club, iniciando una nueva etapa en sus vidas. Parece que todo irá bien, hasta que Rin, quien había estado en un equipo en Australia, regresa al pueblo y se declara rival de Haruka. La aparición de este personaje es esencial en el desarrollo de Haruka, ya que él se pregunta sobre qué quiere en realidad, qué hará con su vida, el dolor y afrontamiento del pasado, y cuestiona lo que es la amistad y la rivalidad. 

Free! se volvió en uno de los anime más populares por su fanservice, es decir, escenas en que enfocan mucho los cuerpos de los protagonistas y que pareciera que hasta tienen una relación más que de amigos. Además, la animación es muy buena, lo que permite que las competencias bajo el agua se vean muy nítidas y veloces.

En la segunda temporada, Free! - Eternal Summer, los personajes se preparan para el torneo nacional, mientras siguen definiendo su siguiente paso en sus vidas, y la relación entre los personajes es más fuerte. No les arruinaré el final, pero vemos a Haruka y a Rin en Australia, en una competencia internacional.

El anime se basa en la novela ligera (historia que posee ilustraciones, pero no son vitales como lo es en el manga) llamada High☆Speed!, en que aparecen los mismos personajes, pero en su etapa en el equipo de natación durante su niñez. La película animada High Speed! -Free Starting Days- abarca la novela.

La siguiente obra es Haikyuu! Hinata Shoyo caminaba a su casa, cuando se detuvo frente a una tienda que vendía televisores, en los cuales se emitía en vivo un partido de voleibol escolar. A Hinata le llamó la atención un jugador que era chaparro, a diferencia del resto de jugadores, y que lo cautivó con un salto muy alto, con el que da el gane a su equipo, Karasuno. Ese jugador, apodado "Pequeño gigante", inspiró a Hinata a jugar voleibol para poder "volar" igual que él.

Años después, entra a la preparatoria Karasuno y se une al club de voleibol. Mas, su baja estatura combinada con sus habilidades no tan buenas le llegan a dificultar las cosas, pero él, confiando en su gran capacidad de salto, se da cuenta que puede vencer a jugadores que le doblen la estatura.

Lo que me ha gustado de Haikyuu!! ha sido el gran esfuerzo que hacen todos los miembros de Karasuno, ya que saben que no son tan buenos como quisieran y deben entrenar mucho, exigiéndose mucho, para poder mejorar y entrar a los torneos regionales para ganar un lugar en el campeonato nacional. Cada personaje tiene sus fallas y miedos que quieren superar. Otro punto positivo son los momentos cómicos, creados por el carácter alegre e ingenuo de Hinata y del algo amargado Kageyama, quien es el colocador del equipo y su rival. 

Haikyuu!! también trata la relación con los jugadores de los equipos rivales. Por ejemplo, se organizan campamentos donde acuden varios de los equipos más fuertes para prepararse. En vez de que cada quien ande con su grupo y sean unos engreídos, todos se apoyan, se dan consejos y entrenan juntos en el tiempo libre; o sea, creen que ayudando a sus rivales a mejorar, será positivo para ellos, ya que podrán explotar sus habilidades y técnicas. Eso, a diferencia de otras obras del género, se ve más marcado en Haikyuu!!

Tanto en Free! como en Haikyuu!! vemos cómo un hecho deportivo en la infancia de los protagonistas les cambió totalmente la vida, y ya de adolescentes se deciden a  dedicarse a entrenar a conciencia el deporte que escogieron, y que siguen esforzándose aún más ante las derrotas. 

Su apoyo: sus compañeros de equipo y el amor hacia su deporte. 

Así, el primer día de competencia de natación, los japoneses Kosuke Hagino y Daiya Seto hicieron el uno-tres en la final de los cuatrocientos metros combinado individual. Mientras que el equipo femenil de voleibol debutó perdiendo contra Corea.