Mostrando las entradas con la etiqueta La Jornada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Jornada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

SCANDAL vuelve a la CDMX: riffs, nostalgia de anime y la chispa intacta del jrock

Hola! Les comparto mi nota para La Jornada sobre el concierto de SCANDAL en México.
-----

Pocas bandas pueden presumir que pasaron de ponerle música a animes inolvidables a llenar recintos en todo el mundo sin perder frescura ni fuerza. SCANDAL lo logró, y su regreso a la Ciudad de México la noche del 8 de julio con el tour “Love, spark, joy” fue un reencuentro entre presente y pasado, donde cuatro amigas que empezaron su vida musical en Osaka demostraron por qué siguen siendo un nombre imprescindible del jrock.

Pasaron siete años desde que Haruna (voz y guitarra), Mami (voz, guitarra), Rina (batería, teclado, voz) y Tomomi (bajo y voz) visitaron por última vez México con su gira “HONEY” en 2018. Antes, en 2015, debutaron en la capital del país con el "Hello World Tour", dejando una huella que convirtió a la CDMX en una parada obligada de sus giras mundiales. Este 2025, revivieron esa complicidad con su público mexicano, reafirmando su conexión musical.

El show arrancó con fuerza: “Terra Boy”, un tema reciente que combinó riffs brillantes con un ritmo contagioso. Siguieron otros de su nueva etapa como “Soundly”, en la que se notó el giro más melódico y maduro que la banda ha trabajado en sus últimos discos. La energía siguió subiendo con “Yoake no Ryuseigun”, mostrando la cara actual de SCANDAL: letras introspectivas, pero con la misma vitalidad rockera que las define desde sus inicios.

Uno de los momentos más inesperados fue cuando interpretaron su versión de “Oh, Pretty Woman”, el clásico de Roy Orbison. Con guitarras más densas y la voz rasposa de Haruna, la transformaron en un homenaje lleno de personalidad, demostrando que pueden apropiarse de un hit global sin sacrificar su esencia.

Pero fueron los temas ligados al anime los que despertaron la nostalgia más fuerte: “Shunkan Sentimental”, que muchos conocieron gracias a Fullmetal Alchemist Brotherhood, así como “Harukaze” y "Shoujo S", recordadas por Bleach, encendieron al público, que coreó cada canción con fervor.

A medida que avanzaba la noche, SCANDAL equilibró los momentos electrizantes con otros más íntimos, como “eternal” y “Highlight no Naka de Bokura Zutto”, baladas que resaltaron emociones universales como la melancolía y la resiliencia.

Mami y Haruna intercambiaban solos de guitarra con complicidad, Tomomi destacaba con su bajo mientras interactuaba con el público, y Rina, desde la batería, mantenía un ritmo impecable que hacía vibrar a todos. Era evidente que, con los años, se han consolidado no sólo como músicos excepcionales, sino también como un grupo más unido que nunca.

Haruna agradeció repetidamente al público mexicano, conmovida por el cariño recibido tras siete años de ausencia. Destacó la energía con la que los fans cantan sus composiciones y sonrió ante las ovaciones dedicadas a cada integrante. "Aunque somos una banda japonesa, es increíble ver cómo nuestra música conecta con gente de otros países", dijo antes de anunciar que en 2026 celebrarán 20 años de carrera.

El ambiente recuperó su intensidad con “LOVE SURVIVE” y “Take Me Out”, demostrando que, aunque el grupo ha explorado sonidos más suaves o electrónicos, su esencia rockera sigue intacta. Incluso temas como “Saishuheiki, Kimi”, “Image” y "Taiyou to Kimi ga Egaku Story" reflejaron su evolución con arreglos más elaborados y letras más porfundas.

Tras hora y media de concierto, llegó el encore. Coreadas por el público, las integrantes volvieron al escenario ondeando una bandera mexicana y mostrando una manta firmada por los fans. Haruna confesó que le encantaba cómo, a pesar de que la mayoría de sus palabras eran en japonés, el público siempre respondía con entusiasmo. "¡Que la 'SCANDALmanía' haya llegado tan lejos es increíble! México, ¡los amamos!", exclamó antes del cierre.

Con “A.M.D.K.J.” (tema de GeGeGe no Kitarō) y “SCANDAL BABY”, un clásico que las acompaña desde sus inicios y se ha convertido en su ritual de despedida, las artistas dejaron el alma en el escenario, recibiendo a cambio la misma devoción de sus seguidores.

Más que un simple concierto, la noche reafirmó el legado de SCANDAL: una banda que ha crecido, evolucionado y mantenido su capacidad para emocionar y reinventarse con sus casi dos décadas de carrera. No por nada, en 2023 obtuvieron el Récord Guinness como "La banda de rock femenina más longeva con las mismas integrantes".

@YukiVongola

viernes, 30 de mayo de 2025

Kamijo desata el poder del visual kei en la Ciudad de México

Hola!! Les comparto mi crónica para 'La Jornada' del reciente concierto de Kamijo en la CDMX.

------

Kamijo, referente del visual kei japonés y eterno "príncipe vampírico", regresó la noche del 28 de mayo a la Ciudad de México con su "The Americas Tour 2025 - MASTERPIECE". El espectáculo fue más que un concierto: una experiencia teatral, musical y profundamente emocional, donde la nobleza y el dramatismo se fusionaron con distorsiones eléctricas de guitarras. "Loca, no. Elegancia", así definió, en español, su estilo.  

El músico, quien inició su carrera en los años 90 con el grupo Lareine y alcanzó reconocimiento global con la banda Versailles, lleva más de dos décadas explorando una fusión entre metal sinfónico, ópera rock y romanticismo francés. Su propuesta no es solo musical, sino narrativa: en cada canción hay una historia, una tragedia, una exaltación de lo sublime y lo grotesco.  

Versailles marcó una época en el género visual kei con su concepto de “nobleza musical”, combinando guitarras virtuosas y un imaginario barroco y victoriano. Como solista, Kamijo ha llevado esa estética aún más lejos, acercándose a lo operístico y a una especie de “metal de cámara” donde lo melódico y lo dramático se abrazan.

El setlist, compartido con los fans latinoamericanos en Chile y Brasil, estuvo diseñado como un viaje sonoro por los rincones más elegantes y oscuros de su discografía. La velada inició con "Theme of Sang" y "Nosferatu", una declaración de intenciones en forma de marcha épica con riffs densos y atmósferas sombrías que evocan los grandes scores de cine gótico. La batería de Shuji (ex Janne Da Arc) golpeaba con solemnidad, mientras las guitarras gemelas de Hiro (la'cryma christi) y Yuki (Rayflower) y el bajo de Ikuo (Rayflower) dibujaban notas trágicas en el aire.

"Yamiyo no Lion" encendió al público con su ritmo más marcado y teatral. Las luces giratorias y los movimientos escénicos del vocalista evocaron un París onírico y siniestro. La audiencia, vestida en muchos casos con atuendos inspirados en el visual kei, respondió con vítores.

Le siguió "Bara wa Utsukushiku Chiru", uno de los temas más representativos de Kamijo durante su época en Lareine, donde el romanticismo decadente alcanza su clímax. En vivo, la canción se convierte en una balada poderosa, y la teatralidad vocal del japonés, que alterna entre susurros melancólicos y alaridos apasionados.

Unos de los momentos más memorables se vivieron con "mademoiselle", "Castrato", "Utsukushii hibi no kakera", "Louis ~Enketsu no La Vie en Rose~", pieza que Kamijo ha presentado como una ópera rock moderna. En su ejecución en México, cada parte fue una escena de una obra sin palabras, con interpretaciones intensas de toda la banda. 

Los fanáticos, ataviados con ropa de estilo gótico, victoriano y visual kei, portando rosas naturales, de plástico e incluso iluminadas, presenciaron un Kamijo emocional, agradecido con el público mexicano y totalmente inmerso en su personaje. El artista se tomó un momento para hablar en español y agradecer la pasión del otro lado del escenario. Recordó sus anteriores visitas al país en 2010, 2012 y 2017 con Versailles: "¡Los extrañé!".

Más allá de los acordes, el concierto fue un despliegue de sensibilidad estética y narración de tragedias y amor profundo. Kamijo no sólo canta, sino que interpreta, habita sus canciones, las encarna. Su música no busca la simple catarsis rockera, es una experiencia escénica total, en la que cada elemento —voz, instrumentos, movimientos— cuenta una parte de una obra poética. Por eso su lugar dentro del visual kei es tan central: representa la evolución del género hacia una expresión cada vez más compleja y teatral.

"The Anthem", canción llena de melancolía y un sonido intenso y que contó con un increíble performance del músico, fue aún más emotivo cuando agarró una bandera mexicana que le extendió uno de los asistentes y la sostuvo como estandarte de orgullo. 

Tras ello, desapareció junto al resto de la banda. Las aclamaciones hacia él con un "Olé, olé, olé, Kamijo", los hizo volver, para tocar los acordes de esta ovación. Después de más de hora y media de concierto, el cantautor se despidió con "Moulin Rouge", "NOBLESS OBLIGE" y "Vampire Rock Star", cerrando el espectáculo con una nota melancólica, casi cinematográfica. El telón final no cayó con estruendo, sino con la elegancia de una reverencia final.

Antes de despedirse, agradeció el sold-out del evento y lo celebró tomando un shot de tequila junto a los miembros de la banda, sonriendo a un público que lo coreó en todo momento y le brindó una recepción cálida.

México fue, una vez más, testigo del poder de una visión artística que se niega a ser diluida por el tiempo o las modas. Kamijo no solo ofreció un recital; nos permitió entrar a su universo de rosas sangrantes, nobles caídos y sinfonías eternas. Y los mexicanos, entregados como siempre, le devolvieron ese acto de belleza con amor y aplausos sin fin.

@YukiVongola

martes, 29 de abril de 2025

"Dragon Ball -Live Symphonic-" llegará a la CDMX para aumentar tu ki

Les comparto esta nota que escribí para 'La Jornada'.

-----

Por primera vez en Latinoamérica, los legendarios temas de la franquicia de Dragon Ball se interpretarán en formato sinfónico con "Dragon Ball -Live Symphonic", un espectáculo que se presentará el 6 de septiembre de este año en la Ciudad de México.

Al momento, se confirmó la participación del cantante japonés Hironobu Kageyama, voz original de los openings "Cha-La Head-Cha-La" y "We Gotta Power". Por el lado del talento mexicano, la soprano Irma Flores y Luis Daniel Ramírez (Luis de Lille), quien es intérprete de la versión latina del tema de entrada "La fantástica aventura", se unen al reparto, apoyados por Rodrigo Cadet, director de orquesta al frente de Sincrophonia, con 80 músicos en escena.

El viaje musical por la búsqueda de las Esferas del Dragón contará con proyecciones inéditas de las batallas más memorables del anime, además de una experiencia inmersiva con efectos especiales.

Este concierto se realizará en el marco del 41 aniversario de la publicación del primer capítulo del manga de la historia de Goku (20 de noviembre de 1984) y del primer aniversario luctuoso de su creador Akira Toriyama (1 de marzo de 2024).

Según Toei Animation, la franquicia sigue siendo la más exitosa del anime, con más de $30 mil millones de dólares en ingresos globales.

Aunado a esto, su impacto en la cultura pop mundial es inigualable con otras animaciones japonesas debido al carisma de los personajes, las escenas de acción y una banda sonora que nos transporta al planeta Namek o al torneo de Cell.

¿Listo para elevar tu ki al máximo y hacer una genkidama?

@YukiVongola

lunes, 31 de marzo de 2025

Pegasus Fantasy III: Grand Finale eleva al máximo el cosmos de miles de fans en el Auditorio Nacional

Les comparto esta nota que redacté para La Jornada.

-----

Más de 10 mil fans de Los Caballeros del Zodiaco se dieron cita este fin de semana en el Auditorio Nacional para disfrutar del concierto sinfónico oficial "Pegasus Fantasy III: Grand Finale", un espectáculo que revivió los mejores temas de este icónico anime ochentero.  

En su cuarta edición consecutiva, celebrada el sábado 29 y domingo 30 de marzo, este evento se convirtió en el primero relacionado a la cultura pop japonesa que es alojado en el prestigioso recinto de la Ciudad de México, un hito que confirma la popularidad duradera de la obra de Masami Kurumada en el país. La animación, transmitida por primera vez en la televisión pública mexicana en 1992, ha dejado una huella imborrable en generaciones de fans, lo que la consolida como un fenómeno cultural.

Cientos de asistentes llegaron caracterizados como sus personajes favoritos. Desde el protagonista Seiya, caballero de Pegaso, hasta los imponentes Caballeros Dorados como Aiorios de Sagitario, e incluso la diosa Athena, la creatividad se hizo presente en los cosplays. Muchos aprovecharon la ocasión para interpretar breves performances, mientras que otros optaron por camisetas alusivas para mostrar su amor por la serie.  

A las 6 de la tarde, la pantalla principal del Auditorio proyectó el icónico reloj de las 12 Casas del Zodiaco del Santuario de Athena, con las llamas extinguiéndose rápidamente. Seguido de esto, apareció la introducción clásica del anime, explicando el propósito de los santos atenienses.  

En el escenario, la Sincrophonia Orquesta, dirigida por Rodrigo Cadet, ya estaba en posición para interpretar el primer opening en español castellano, con su inconfundible estribillo: "Caballeros del Zodiaco, cuando lanzan su ataque, entonando siempre su canción. La canción de los héroes."  

Así comenzó un viaje cargado de nostalgia, reviviendo la esencia de este anime que, a 39 años de su estreno, sigue vigente gracias a la inolvidable banda sonora compuesta por Seiji Yokoyama.  

La música transportó al público a los momentos más épicos de la serie, desde el Torneo Galáctico y la batalla del Santuario, hasta las sagas de Asgard, Hades y las películas. Entre los temas más ovacionados estuvieron "Galaxian Wars Medley", "Sanctuary Medley", "Aria of the Three", "Beautiful Gold Saints", "Asgard TV Medley", "Legend of the Crimson Youth Medlye", "Deucalion's Big Floods", "Warriors of the Last Holy Battle Medley" y "Under the Wood of the World Tree".  

Al igual que en ediciones anteriores, la soprano Irma Flores, junto con los coros femeninos y masculinos de estilo gregoriano, deslumbraron con su talento vocal, aportando dramatismo y emoción a cada interpretación.

El concierto contó con la presencia de los cantantes originales de los openings y endings de las distintas sagas. El mexicano Mauren Mendo abrió con "Blue Forever". Luego, el japonés Kacky, vocalista de Marina del Ray, encendió el ambiente con "Soldier Dream" y "Megami no Senshi ~ Pegasus Forever". Por su parte, Yumi Matsuzawa deleitó al público con "Chikyuugi", "Kimi to Onaji Aozora" y "Takusu Mono e ~ My Dear".  

Las últimas melodías en resonar en el Auditorio Nacional fueron "Hades Medley", "Tenkai-hen Overture Medley", y, como no podía ser de otra manera, "Pegasus Fantasy", interpretada por los cuatro vocalistas principales de la velada para terminar de reunir todo el cosmos del público en uno sólo.

Así concluyó esta presentación oficial de tres horas y media de Los Caballeros del Zodiaco, que reunió a treintañeros que crecieron con el anime, adultos que lo descubrieron junto a sus hijos en los años 90 y nuevas generaciones que ahora lo disfrutan. Un espectáculo que demostró, una vez más, el impacto de esta obra en los corazones de sus seguidores, a lo largo de casi cuatro décadas.

@YukiVongola

miércoles, 5 de marzo de 2025

Mobile Suit Gundam GQuuuuuuX: Una nueva era en el universo Gundam

 El universo Gundam, creado por Yoshiyuki Tomino en 1979, es una de las franquicias más icónicas del anime y la ciencia ficción. Ambientado en el Universal Century, un futuro donde la humanidad ha colonizado el espacio, la saga explora temas como la guerra, la política, la ética y la condición humana a través de conflictos entre facciones de la Federación Terrestre y el Principado de Zeon. Los mobile suits, gigantescos robots de combate (mecha), son el eje central de estas batallas, con el RX-78-2 Gundam como símbolo.


La película Mobile Suit Gundam GQuuuuuuX - Beginning nos sumerge en una línea temporal alternativa del Universal Century, donde los eventos clave de la serie original toman un rumbo completamente distinto. En esta realidad, el capitán del Principado de Zeon, Char Aznable, roba el RX-78-2 Gundam de la Federación Terrestre, lo rebautiza como Red Gundam y se convierte en su piloto, alterando el curso de la Guerra de Un Año y asegurando la victoria del Principado de Zeon, para luego desaparecer misteriosamente.

Cinco años después, la historia sigue a Amate Yuzuriha, una estudiante que lleva una vida tranquila en una colonia espacial. Su mundo da un giro inesperado cuando se involucra con Shuji, un piloto misterioso vinculado a los sucesos de la guerra, y Nyaan, una refugiada que guarda secretos sobre el pasado. Juntos, se ven envueltos en un conflicto mayor cuando descubren un mecha revolucionario denominado GQuuuuuuX.

Sin revelar demasiados detalles, la película promete una experiencia emocionante que servirá como antesala al anime que se estrenará en Japón y vía streaming el 8 de abril de 2025.


Los dos estudios a cargo de la producción y animación son Sunrise, especialista en el mundo Gundam, y Khara Studio, con la legendaria mente maestra Hideaki Anno, creador del clásico de culto Neon Genesis Evangelion, y el talentoso Yōji Enokido como guionistas. Esta colaboración garantiza una producción de alta calidad, tanto en la narrativa como en la animación, con guiños a la obra cumbre de Anno, como diseños de personajes y escenas que evocan al EVA-01.

La decisión de reinterpretar la saga Gundam de manera audaz resulta acertada, ofreciendo cambios argumentales que cautivarán a los fans y atraerán a nuevos espectadores. Con un misterio latente sobre el Red Gundam y la introducción de personajes frescos, esta película es un homenaje perfecto para conmemorar el 46 aniversario de la franquicia.

¿Listos para esta nueva aventura en el universo Gundam, cargada de peleas, drama, mechas y una animación excelente?

@YukiVongola

viernes, 28 de febrero de 2025

Dragon Ball Daima: un homenaje a Toriyama que redefine la saga

 Millones de fans alrededor del mundo hicieron una pausa para ver el final de Dragon Ball Daima, un anime que no sólo honró el legado y la obra póstuma de Akira Toriyama, sino que también devolvió al universo de Dragon Ball ese sentido de aventura que lo caracteriza, aunque no estuvo exento de algunos tropiezos. Desde su estreno, la serie logró capturar la esencia que hizo grande a la saga, combinando elementos clásicos con giros innovadores que mantuvieron a los fans expectantes, especialmente durante los últimos tres capítulos. Sin embargo, su desenlace no alcanzó la profundidad emocional que otras entregas de la franquicia sí lograron transmitir.


En el clímax, Goku alcanzó y superó el nivel del Super Saiyajin 4 (SSJ4), desatando un poder nunca antes visto. Este momento no sólo fue visualmente impactante, sino que también rindió homenaje a las transformaciones icónicas de la saga, canonizando una forma que originalmente apareció en Dragon Ball GT, aunque con algunas variantes.

El villano Gomah, a pesar de recibir el kamehameha más potente en los 40 años de la historia de la franquicia, no fue derrotado mediante fuerza bruta, sino a través de una técnica de sellado ejecutada con la ayuda de varios personajes. Este recurso narrativo evocó técnicas legendarias como el Mafuba, utilizado contra Piccolo Daimaku en Dragon Ball.

Muchos fans esperaban que Vegeta alcanzara el SSJ4 y se fusionara con Goku, especialmente tras la revelación de los insectos que compró en el Tercer Mundo Demoníaco. Sin embargo, esto no ocurrió. En su lugar, se priorizó el trabajo en equipo, lo cual, aunque noble en intención, hizo que el final se sintiera un tanto abrupto y carente de la espectacularidad esperada para derrotar a un antagonista como Gomah, quien parecía invencible. Las situaciones cómicas durante esta escena restaron intensidad a la primera mitad del episodio 20, donde la pelea entre Goku y Gomah destacó por su impresionante calidad de animación y tensión dramática.

Junto con estos detalles menores y un tono más infantil en ciertos momentos, algunos aspectos de la trama resultaron confusos o simplemente no aportaron mucho al desarrollo general. El sentido original de la aventura y la búsqueda de las Esferas del Dragón, así como la nostalgia que caracteriza a la saga, se vieron opacados por un ritmo apresurado hacia la conclusión, lo que dificultó que la audiencia se conectara plenamente con el cierre de la historia. No obstante, el final deja la puerta abierta para que Daima continúe en el futuro, ofreciendo la posibilidad de retomar lo que los fans esperan ver en esta icónica obra.

Daima canceló los eventos de Dragon Ball Super, creando lo que podría ser una nueva línea temporal que permitió explorar caminos inéditos sin ataduras. Aunque inicialmente se promocionó como un puente con Super, esto no se materializó, especialmente debido a las transformaciones de SSJ3 de Vegeta y SSJ4 de Goku, así como a la explicación del rejuvenecimiento de Bulma, un tema que ya se mencionó en la película Dragon Ball Super: Broly.

La serie también incluyó numerosas referencias a Dragon Ball GT, una obra que, aunque incomprendida en su momento, ha sido revalorizada con el tiempo. Esto se debe en parte a ciertos capítulos de Daima que resultaron flojos en comparación, a la falta de desarrollo de algunos personajes, a las motivaciones de los villanos y la razón de las transformaciones en SSJ4. Varios paralelismos entre ambas series se hicieron evidentes, no únicamente en las escenas, sino también en los openings de ambos animes.

El episodio final se emitió en los primeros minutos del 1 de marzo, coincidiendo con el primer aniversario del fallecimiento de Akira Toriyama. Este detalle emotivo sirvió como un homenaje al creador de la saga, cerrando un ciclo con respeto y admiración por el sensei que inspiró a millones de personas en el mundo a perseverar a través de sus personajes entrañables.

Dragon Ball Daima fue un viaje que conectó el pasado, el presente y el futuro del universo creado por Toriyama, un legado que parece seguir resonando en las generaciones venideras. Con una animación espectacular en sus episodios clave, una narrativa emocionante en su inicio (aunque con un leve declive en la parte intermedia) y numerosos homenajes a series anteriores, Daima demostró por qué Dragon Ball sigue siendo un fenómeno global después de 40 años, rompiendo internet en las semanas previas a su conclusión.

sábado, 1 de febrero de 2025

Cierra sus puertas Etcétera Group, uno de los estudios de doblaje más emblemáticos de Latinoamérica

Tras cinco décadas de historia en la industria del doblaje y el entretenimiento, el estudio venezolano Etcétera Group anunció el viernes 31 de enero de 2025 el cierre oficial de sus instalaciones en Caracas, lo que pone fin a una era en la que se consolidó como uno de los más longevos y reconocidos de América Latina al trabajar en producciones como Bob Esponja, Thundercats o Beyblade.

Durante los años 90, vivió su época dorada, al doblar caricaturas clásicas de Warner Bros como Animaniacs, Tiny Toons y Batman: la serie animada. Además, dejó su huella en películas como Beetlejuice y Dinosaurios, y en series icónicas como Thundercats (la versión original de los 80 y el reboot de 2011).

La noticia fue confirmada por actores de doblaje venezolanos, como Juan Marcano (Simon Ecks / Arion en Justicia Joven) y Lidya Abboud (Sakura Matou en Fate/stay Night), quienes compartieron en redes sociales sus recuerdos y despedidas. Muchos evocaron los icónicos pasillos de ladrillos rojos del estudio, testigos de innumerables horas de grabación y momentos memorables. 

Aunque la clausura afecta únicamente al estudio en la capital del país sudamericano, la marca seguirá activa bajo la dirección de Zasha Robles, quien continuará colaborando con estudios aliados como DAT Doblaje Audio Traducción en México, encargado de producciones recientes como Ninja Kamui, Luchadora Invencible y Comando de Criaturas.

Fundado en 1975 por Mario Robles Godoy, Mario Abate Liotti y Nuria Malla, Etcétera Group inició como una productora cinematográfica, pero en la década de 1980 se adentró de lleno en el mundo del doblaje. Fue pionero en la implementación del sistema de grabación por canales separados, una innovación que revolucionó la industria. 

En los 2000, consolidó alianzas con cadenas como Cartoon Network y Nickelodeon, produciendo doblajes emblemáticos de series como Bob Esponja, Samurai Jack y Steven Universe. También incursionó en el anime, aunque en menor medida, destacándose con Beyblade, El príncipe del tenis (Tennis no ouji-sama), Medabots, Súper Cerdita y Mujercitas.

Etcétera Group no estuvo exento de polémicas, como el veto a actores que intentaron formar un sindicato para mejorar las condiciones laborales, lo que derivó en una reducción de su plantilla y la pérdida de algunas alianzas.

La crisis política y económica de Venezuela también impactó, especialmente durante la década de 2010, cuando la inflación y las dificultades financieras afectaron los pagos y la estabilidad laboral. Aunque en años recientes el estudio amplió sus operaciones a Miami y Brasil, la incertidumbre económica y la tercerización de proyectos a México marcaron el declive de su sede en Caracas.

El fin de Etcétera deja en el aire el futuro de franquicias en desarrollo, como Bob Esponja, Los Jóvenes Titanes en Acción, Harley Quinn Mis Aventuras con Superman. Aunque se especula que algunos doblajes podrían trasladarse a otras agencias o realizarse de manera remota con DAT.

Con este acontecimiento, se apaga una parte fundamental de la historia del doblaje latinoamericano, pero su legado perdurará en las voces que dieron vida a personajes inolvidables y en las producciones que marcaron la infancia de millones. Pasando por animes y series animadas, Etcétera Group dejó una huella imborrable en el corazón de los espectadores.

@YukiVongola

20th Century Boys y las curiosas similitudes con Trump

Hola! Les comparto esta comparativa increíble entre Amigo (Tomodachi), de 20th Century Boys y Donald Trump, escrito para La Jornada.

-----

Parece que el manga 20th Century Boys vislumbró el ascenso presidencial de Donald Trump por segunda ocasión, así como los sucesos claves durante su campaña y de sus proyectos políticos. La obra, que combina la ciencia ficción y el thriller psicológico, ahora puede verse como un manga realista, muy actual y como una guía sobre las resoluciones e intenciones del líder estadounidense y su afectación a diversos sectores de la población, como el tema de la manipulación y el poder, mismos que son el eje central de la historia creada por Naoki Urasawa en 1999.

La historia del manga sigue a Kenji, un hombre común que se ve envuelto en una conspiración global que involucra una secta apocalíptica liderada por un misterioso individuo llamado “Amigo” (“Tomodachi”). El pasado y el presente de los personajes se entrelazan, desvelando secretos oscuros relacionados con un grupo de amigos de la infancia que, sin saberlo, podrían haber creado las bases para el desastre mundial que están viviendo. 

La trama de 20th Century Boys es compleja, extensa, tiene muchos giros argumentales y aspectos de estudio como la cuestión del control de masas, entre otros, por lo que sería muy largo escribir sobre cada punto en específico, por lo cual me concentraré en los aspectos que relacionan a la figura de “Amigo” con la llegada de Trump a la Casa Blanca, de las deportaciones masivas y de la misión de conquistar Marte.  

El atentado como símbolo del cambio y de divinidad

En el manga, el atentado y los eventos violentos tienen un simbolismo clave: el despertar de una nueva era de caos que cambiará la vida de los personajes. En la política extremista de Trump y sus confrontaciones con diversos estratos de la sociedad también fueron vistas como momentos que marcaron una transformación en la política estadounidense, alterando el panorama y llevando a reacciones radicales de los opositores. 

La violencia y la división que se produjeron durante su primer mandato (2017-2021) y campaña presidencial (2024) también pueden verse como un reflejo de las tensiones presentes en 20th Century Boys. A partir de que “Amigo” empieza a ganar notoriedad como una figura política en Japón, pero con ciertas reservas de su sociedad, finge un atentado contra el Papa. Él se interpone y recibe el impacto de bala, y es a partir de ese instante que convence al mundo entero de su divinidad, lo que deriva en que sea proclamado como el presidente del nuevo mundo. 

En el caso de Trump, el ataque ocurrido en Pensilvania en 2024, del que se hizo viral la fotografía de su oreja sangrante, su expresión confiada y su puño alzado, fue lo que terminó por apuntalarlo en las elecciones. Su imagen de mártir convenció a los que no querían su regreso y reafirmó el apoyo de sus seguidores. Y así lo constató durante su discurso del 20 de enero de 2025 al tomar posesión como el 47 mandatario estadunidense: “Sentí entonces, y creo aún más ahora, que mi vida se salvó por una razón”, dijo. “Fui salvado por Dios para hacer a Estados Unidos grande de nuevo”.

El "enemigo oculto"

En 20th Century Boys, la historia se construye alrededor de la idea de una conspiración global organizada por "Amigo", quien manipula los eventos para su propio beneficio, creando caos bajo la apariencia de un salvador. 

En la narrativa, él establece una visión en la que los "enemigos" del pueblo se identifican como fuerzas externas que deben ser combatidas. Aunque no se aborda directamente la cuestión de los migrantes, el manga hace eco de una lógica de exclusión y de control sobre lo que se considera "puro" o "legítimo". Cuando “Amigo” se convierte en el presidente del mundo, usa al ejército para deportar a millones de ciudadanos a un lugar desconocido, explicando que ellos están infectados de un virus, una mentira para reducir la población.

Por su parte, Donald Trump utilizó la retórica anti-migrante como una piedra angular de su campaña presidencial y de su pasada y actual administración. Su propuesta de construir un muro fronterizo con México y su constante discurso sobre la inmigración ilegal, como fenómeno generador de inseguridad en su país, fueron presentados como medidas para proteger los "intereses nacionales" y "recuperar el control" del país. Este enfoque resuena con la narrativa de 20th Century Boys, donde las personas consideradas "extranjeras" o "ajenas" al orden establecido son vistas como amenazas.

Y esto último lo hizo patente el presidente estadunidense al firmar el pasado martes 22 de enero un decreto que ordena la suspensión de la entrada de inmigrantes al país a través de la frontera sur con México. 

La conquista de Marte

La colonización del planeta rojo en el manga se ve a través de los planes de "Amigo" para crear una utopía fuera de la Tierra, simbolizando una forma de escape o de creación de un nuevo orden. Este intento de moldear un futuro distinto para la humanidad tiene resonancias con la idea de control absoluto y de una realidad distorsionada para la "salvación" de los seguidores. 

En cuanto Trump, que ya propuso explícitamente la colonización de Marte, maneja en su retórica los conceptos de "gran nación" y la superioridad estadounidense, analogías con la visión de conquistar un nuevo espacio. De manera indirecta, las ideas del mandatario pueden verse como una extensión de este deseo de expansión y dominio yanqui. Su apoyo a iniciativas como el programa Artemis, que busca llevar humanos de vuelta a la Luna y luego a Marte, refleja una visión imperialista del futuro. Apoyado en Elon Musk y su empresa SpaceX, busca cumplir su propósito.

Ambos personajes, además, crean corporaciones para proteger a la Tierra de amenazas extraterrestres. “Amigo” consolida la Fuerza de Defensa de Tierra para engañar a la población de que serán protegidos de una invasión, pese a que resulta inservible. En tanto, que Trump durante su primer mandato (2019) dio origen a las Fuerzas Espaciales, con las cuales se pretendía proteger a Estados Unidos de amenazas externas de nuestra órbita.

Es inevitable no sentir algo de escalofríos por las similitudes entre ambas figuras, y eso que hubo detalles que omití para no alargar el presente texto, como cuestiones de fechas y momentos importantes en el ascenso al poder. La relación entre "Amigo" y Trump exhibe una compleja interacción entre la política estadounidense y la percepción global. Mientras el presidente estadounidense sigue siendo una figura polarizadora en su país, su influencia resuena también en México, donde sus políticas migratorias han dejado cicatrices profundas. El villano del manga encarna las tensiones de una sociedad dividida y ofrece un comentario sobre cómo los líderes políticos modelan la realidad de los pueblos más allá de sus fronteras y de acuerdo a sus intereses.

@YukiVongola

viernes, 22 de noviembre de 2024

FLOW regresa a la CDMX con concierto cargado de vibra animesca

 La fiesta de anime a cargo de FLOW puso en alto las expectativas de los fans que deseaban cantar y bailar algunos de los mayores éxitos de la banda que han servido como openings de Naruto, Dragon Ball Super, Code Geass o Eureka Seven. Así, la Carpa del Velódromo de la Ciudad de México se llenó de toda una vibra animesca en la noche del 21 de noviembre de 2024.

En esta segunda parada de la agrupación japonesa en México, tras su concierto en Monterrey del día 19 de noviembre, y como parte de su gira mundial "Anime Shibari" por su veinte aniversario, toda su presentación estuvo dedicada a la animación nipona. Tanto fue así que el evento inició con una serie de diálogos de los personajes de estas historias ficticias mencionadas. Entre ellas, se distinguía la voz del ninja Naruto Uzumaki o de Lelouch vi Brittania, lo cual comenzó a emocionar al público, quienes en su mayoría lucían playeras, chaquetas o gorros relativos a estas obras.

En cuanto sus voces dejaron de sonar, Keigo y Kohshi (vocalistas), Take (guitarrista), Got's (bajista) e Iwasaki (baterista) entraron al escenario en medio de los gritos de los asistentes, los cuales aumentaron cuando abrieron la velada con "Re:member" (octavo opening de Naruto) y "Kaze no Uta" (tema de entrada de Tales of Zestiria).

Keigo fue el primero, y principal orador durante el evento. En español, presentó a FLOW y comentó que estaban felices de ver a sus fans mexicanos y resaltó que es la cuarta ocasión que visitan el país (2016, 2018, 2022). Preguntó al público por su gusto al anime, lo cual fue respondido con un "¡Sí!" que resonó en todo el lugar.

La afirmación fue contestada por los rockeros con "LOVE & JUSTICE", su canción más reciente y que fue usada en julio como opening de la secuela del clásico sobre lucha libre Kinnikuman, titulada Kinnikuman Perfect Origin Arc. Le siguió "Steppin' out", opening de Durarara!!!x2 Ketsu, la cual no habían interpretado desde su gira de 2018.

Después de este aperitivo, comenzó la cena con su poderosísimo cover de "CHA-LA HEAD-CHA-LA", uno de los openings más conocidos en el mundo por pertenecer a Dragon Ball Z. Curioso fue que durante su interpretación, los otakus la cantaron en español, salvo por unas partes en japonés o inglés de la versión original. "HERO - Kibou no Uta", tema principal de la película Dragon Ball Super: La batalla de los dioses, mantuvo el ambiente festivo.

El vocalista Keigo volvió a tomar la palabra. Primero, en inglés, mencionó el largo camino que les tomó llegar a México, ya que visitaron gran parte de Estados Unidos. Ya en español, contó sobre las veces pasadas que estuvieron en tierra azteca. "Tengo tantos recuerdos. Celebramos con tequila. ¡Salud! El mariachi fue divertido, subir la pirámide del Sol y que Iwasaki se desmayó por la falta de oxígeno", dijo entre risas del público. "Y hoy es su cumpleaños", informó. Acto seguido, "Las mañanitas", cantadas por sus fans, simbró el lugar e hizo que el baterista, conmovido, agradeciera en español por el cálido gesto.

La emoción y el baile aumentó con la rítmica y siempre tan esperada "DAYS", seguida de "Bravelue" (ambas de Eureka Seven). Otras de las melodías que siempre se disfrutan de la banda, y que al igual que las dos anteriores canciones fueron presididas por las voces de los personajes de estos animes, fueron las dos pertenecientes a Code Geass, con "COLORS", una de las favoritas en las que nadie se quedó sin brincar ni cantar, y "WORLD END".

Keigo retomó el micrófono y dijo en nuestra lengua "Pasemos una noche increíble. Muchas gracias por apoyar el anime y la música japonesa y por su amor por FLOW". En inglés, resaltó que no importa la distancia que separan a México y a Japón porque "estamos conectados por la música y el anime y esta conexión es eterna." La idea fue enfatizada con "United Sparrows" (ending de Back Arrow). 

Luego de esto, vino la bomba, algo que nadie esperaba tras escuchar de fondo las voces de Naruto, Sakura y Sasuke, protagonistas de ya saben qué anime sobre ninjas. Keigo dijo que tocarían el tema "Haruka Kanata" (segundo opening), lo cual provocó mucho asombro entre los otakus, ya que ésta es original de la banda de jrock Asian Kung Fu Generation y es todo un referente en este mundo. Aquí, nadie se quedó callado, el coro resonó más que, me atrevería a decir, en el resto de las canciones del concierto por el gran impacto que tiene. Una increíble sorpresa muy bien interpretada.


Tras ello, Iwasaki, Got's y Take tuvieron su solo en el escenario y, como es tradición en sus actuaciones en vivo, el guitarrista se vistió con un traje de foquitos e hizo bailar a la audiencia con sus pasos. En un momento, frente a frente con sus seguidores, exclamó en español "Usted chingón... Yo soy chingón. Take chingón. Yo soy picante, picante caliente, bueno, buenísimo. Bailemos juntos." Seguido de un "Are you ready? Uno, dos tres...", el bailongo continuó con su música ambiental, en lo que los vocalistas Keigo y Kohshi se tomaban un descanso.

Como debía ser para culminar la noche de fiesta con lo mejor de la música de anime, Naruto regresó con "GO!!!", que terminó por descontrolar todo, "Sign" (cuarto y sexto opening, respectivamente) y "GOLD" (décimo tema de entrada de Boruto). Con una bandera de México en mano, los miembros se despidieron y agradecieron en español por acudir al evento y por su apoyo. Prometieron regresar mientras sonreían y saludaban a sus fans que dieron todo de sí también para demostrar la pasión por la cultura japonesa.

 @YukiVongola

miércoles, 20 de noviembre de 2024

La legendaria Dragon Ball cumple 40 años en un 2024 marcado por la muerte de Toriyama

No hay otro manga ni anime en la historia que haya causado lo que Dragon Ball a nivel mundial. Ser un referente de la narración gráfica y de la animación y ser conocido por hasta los que nunca se han acercado directamente a la obra de Akira Toriyama, no cualquiera lo logra. Que el 40 aniversario de la primera publicación del manga se dé en un año en que su autor falleció y su último proyecto animado se encuentra en emisión con Dragon Ball Daima, enmarca aún más la importancia de la historia del saiyajin Son Goku y los guerreros Z.

Seguramente cuando se publicó el primer capítulo el 20 de noviembre de 1984, Toriyama nunca imaginó lo que provocaría. El adaptar Viaje al Oeste, una clásica novela china del siglo XVI, en Dragon Ball y, posteriormente, hacer lo mismo con el mito de Superman en Dragon Ball Z (sobreviviente de un planeta destruido, lo cual le da un origen extraterrestre al protagonista y la razón de su fuerza sobrehumana), fue el hit que necesitaba la industria. 

¿La razón? El carácter afable e ingenuo de Goku, los personajes entrañables, villanos que albergan una gran maldad cuyas muertes son igual de memorables, peleas intensas y sangrientas, con un toque de artes marciales, filosofía budista, aventura, comedia, drama, acción y hasta ciencia ficción, lograron poner a Dragon Ball en un hit nacional.

En México, la primera edición del manga fue publicada del 2000 al 2003 por Grupo Editorial Vid. En un principio, se lanzó en formato americano, es decir, tal como si se leyera un cómic y con dos capítulos por número. Sin embargo, luego de publicadas decenas de volúmenes bajo este formato, la editorial decidió cambiar al estilo japonés, el cual incluía cinco capítulos y se implementó la lectura de derecha a izquierda. Este fue el parteaguas para que en el país, así como en Centro y Sudamérica, se comenzara a publicar el manga traducido de esta manera. ¿Y saben cuánto costaban estos tomos? Doce pesos de ese entonces.

Ahora hablemos sobre el impacto de Dragon Ball como anime. Cuando una tarde de 1995 se estrenó en la televisión abierta mexicana (nueve años después de la primera emisión en Japón), los niños no paraban de hablar sobre ese niño que vivía en las montañas, sabía pelear y tenía una cola de mono. Cuando la animación de Dragon Ball Z era un furor en Japón en 1989, en nuestro país se emitió hasta 1997.

Pero ese lapso de tiempo para que los nipones exportaran la animación, aún inseguros de cómo se recibiría en este lado del mundo, no mermó en México. La violencia espantó al sector conservador y a algunos padres, pero eso no pareció importarle a los niños y jóvenes que sólo deseaban convertirse en un súper saiyajin y hacer un kame hame ha. Goku, Vegeta, Piccoro y Gohan estaban en todos lados, ya nada podía detener el boom que causó la obra de Toriyama. El doblaje ayudó también a que los personajes tuvieran un toque único y, seguramente, es el causante de la también gran admiración y cariño que se les tiene a estos profesionales en el país.

Dragon Ball Z, más en específico, dio la entrada al país de más anime emitido en canales públicos, debido a la gran recepción de audiencias. Simplemente el capítulo en que Goku se transforma en súper saiyajin causó que los niños apresuraran a sus padres para llegar pronto a sus casas después de la escuela porque no querían perderse ese momento épico. Todos los ojos veían ese legendario episodio, el cual es un parteaguas en la historia de Toriyama. Por ello, es raro que en México alguien no conozca a Goku y compañía. Quizá no sabrán su nombre, pero lo identifican.

No por nada, en las elecciones del 2018, varios candidatos a presidentes municipales a lo largo del territorio mexicano decidieron transmitir en plazas públicas el capítulo 130 de Dragon Ball Super, el cual concluía con la saga del Torneo de Fuerza, todo para llegar al público joven y otaku.

Ahora bien, ¿cómo fue la influencia del manga y anime en la tierra del Sol Naciente? Mucho de los mangas posteriores a la publicación de Dragon Ball tuvieron elementos similares o quisieron rendir honores a la obra cumbre de Toriyama. Simplemente, Eiichiro Oda, (One Piece), Masashi Kishimoto (Naruto), Tite Kubo (Bleach), Hirohiko Araki (JoJo's Bizarre Adventure),Yoshihiro Togashi (Yu yu Hakusho), Hiro Mashima (Fairy Tail), Kohei Horikoshi (Boku no Hero Academia), entre otros, decidieron ser mangakas debido a su influencia. Tan así que la reedición en Japón del manga de Dragon Ball y Dragon Ball Z cuenta con portadas hechas por muchos de estos artistas, quienes emulan a su estilo las realizadas por el sensei.

En animaciones tanto dentro como fuera de Japón, los personajes y escenas emblemáticas también han sido parodiadas y homenajeadas. No por algo es un símbolo de la cultura popular moderna. Los murales urbanos alrededor del mundo incrementaron tras el repentino y lamentable fallecimiento de Toriyama el 1 de marzo de 2024, hecho que tocó los corazones de millones de fans alrededor del globo, quienes se unieron en una Genkidama en honor al artista. Un luto mundial.

Sin embargo, la muerte del creador no terminó con todo. Al momento del deceso, ya estaba en producción su siguiente proyecto animado Dragon Ball Daima, el cual, a diferencia de Dragon Ball Super (en la que había cedido gran parte de la creatividad a su pupilo Toyotaro), es completamente derivado de su genialidad, tanto en dibujo como en guión. Daima, que actualmente se encuentra en emisión vía streaming, recuerda un poco al sentido de la aventura y a la importancia de las Esferas del Dragón como parte fundamental de la trama.

Los homenajes al sensei, visto con diseños inspirados en personajes de otros de sus trabajos, así como elementos en el opening y ending, hicieron que los fans se conmovieran en este año tan cargado de emociones para los que crecimos viendo a Goku y hemos envejecido como él.

Cuarenta años y seguir tan vigente en un mundo que está plagado de contenido y éxitos momentáneos no es fácil. Seguramente los años pasarán y seguiremos viendo a niños con sus playeras y mochilas de Dragon Ball. O, los que son mis contemporáneos y más grandes, seguiremos adquiriendo figuras y otros artículos de la franquicia. La huella que dejó Akira Toriyama con su legado intergeneracional permanecerá. Seguro si tuviéramos las Esferas del Dragón, desearíamos que la fantástica aventura nunca terminara.

@YukiVongola

sábado, 16 de noviembre de 2024

FLOW cuenta en entrevista para 'La Jornada' su interés por México, previo a su gira "Anime Shibari" en AL

Hola!! Ay, tuve la oportunidad de entrevistar a FLOW para 'La Jornada', lo que ha sido tan satisfactorio y me llena de orgulllo. Les comparto, así como el video con la entrevista.

----------------------------------

FLOW, el grupo de jrock que puso su música en el oído de la gran mayoría de los otakus a nivel mundial con openings memorables de animes como Naruto, Dragon Ball Super, Code Geass, entre otros, regresa a México para hacer vibrar a sus fans con su gran repertorio. Antes de aterrizar en suelo latinoamericano para iniciar su próxima etapa en su gira de aniversario titulada “Anime Shibari”, los integrantes contaron en entrevista para ‘La Jornada’ qué esperan del público mexicano en sus conciertos del 19 y 21 de noviembre en Monterrey y en la Ciudad de México, y qué ha significado para ellos formar parte de esta banda desde hace 20 años.


Keigo, uno de los dos vocalistas, comentó que está muy contento por volver a nuestro país por cuarta ocasión. La primera vez que vinieron fue en diciembre de 2016, en la cual dieron un paseo en las pirámides de Teotihuacán y visitaron mercados de artesanías, así como degustaron de comida típica mexicana. La segunda fue dos años más tarde, y hace relativamente no poco, en 2022, regresaron con aún más fuerza ante cientos de asistentes que entregaron todo de sí. “Especialmente, en la Ciudad de México, siento que tenemos cada vez más público y, por nuestras experiencias, estoy deseando ir esta vez también.”

El guitarrista, Take, señaló que algo que le gusta mucho de los fans mexicanos es que “son muy buena onda. Me parece que vinieron después de unos tragos de tequila”, apuntó, entre risas del resto de los integrantes. Al ser testigo de los conciertos de la agrupación japonesa, debo decir que los saltos, gritos, bailes, cantos y demás expresiones de éxtasis se muestran ante cada canción que les recuerda sus animes favoritos. “Puede ser que estén tomando tequila mientras miran el concierto”, añadió Keigo. Lo cierto es que los chicos de FLOW han llevado su alcohol típico del país y han dado unos tragos en el escenario mientras interpretan “Go! Go! Drinkers.” canción muy particular que contiene palabras en español como "Hola, ¿cómo estás amigo?", "señorita" o "tequila".

Al respecto del uso de vocablos de lengua hispana, Take puntualizó que han compuesto algunas canciones bajo el son del ritmo latino, tal como la anterior mencionada, debido a que le “interesa mucho agregar diferentes tipos de instrumentos étnicos locales”.

Kohshi, el otro vocalista, mencionó respecto a lo que le gusta de nuestro país, que le llama la atención la cultura alrededor del Día de Muertos. “Todos se ponen maquillaje en sus caras… La muerte es triste, pero pienso que es lindo recordar a los que no están con música alegre y diversión.”

Ante la interrogativa de qué canciones en toda su trayectoria son las más especiales para cada uno ellos, Take respondió que la suya es “GO!!!”, ya que fue la primera canción usada en un anime (Naruto); Kohshi señaló que para él es “Sign”, ya que “me gusta cómo se adaptó a la historia de Naruto”; Keigo escogió "Re:member” porque "no es sólo por la colaboración con Naruto, sino también porque fue la primera canción después de hacer la pausa del trabajo por medio año por mi accidente de tráfico.” Sobre este asunto, el vocalista se refirió a cuando en diciembre de 2005 sufrió este percance que, aunque no tuvo lesiones serias, sí fue necesario cancelar presentaciones en vivo que se tenían contempladas en Japón.

Iwasaki, el baterista, y Got’s, el bajista, optaron por dos openings que no pertenecen al anime del ninja rubio. "“DAYS” [Eureka Seven]. Fue nuestra primera canción con la que empezamos a hacer música de dance rock con los cuatro en el escenario", expresó el primero. En tanto, Got's se decantó por “COLORS” porque "me hace sentir animado, ya que me encanta el anime Code Geass.


Siguiendo este hilo, Take mencionó que le gustaría que alguna de las canciones de FLOW sirviera como tema de entrada o salida de algún anime del género conocido como “slice of life” (o de vida cotidiana), que suelen representar el estilo de vida japonés. Esto debido a que, por lo general, sus participaciones musicales van dirigidas a obras de acción como Nanatsu no Taizai, Samurai Flamenco, Durarara!! o Belzebub, donde su ritmo tan festivo emula las batallas o el carácter de los personajes.

En el marco del festejo de su 20 aniversario, Keigo rememoró que “cuando empezamos la banda, nunca me imaginé que pudiéramos hacer una gira mundial… ni un concierto fuera de Japón. Así que estoy muy feliz de poder ir a muchos países y lugares para hacer conciertos” Añadió que sí le gustaría seguir ofreciendo shows en vivo en los países en Latinoamérica que ya han visitado, así como a otras naciones en las que nunca se han presentado. “Por eso me gustaría seguir viajando”, enfatizó. 

Y sí que han estado coleccionando sellos en sus pasaportes, ya que este tour “FLOW: Anime Shibari”, planeado solamente con temas pertenecientes a diversas animaciones japonesas, comenzó en julio en Australia, seguido de Estados Unidos, Europa, Emiratos Árabes Unidos y ahora Latinoamérica (que arranca en el Showcenter Complex de Monterrey el 19 de noviembre, seguido del Velódromo Olímpico de la Ciudad de México el 21 del noviembre), para finalizar en Japón en abril de 2025. 

Keigo comentó que “Fue un momento especial el poder festejar el aniversario de 20 años y pudimos hacer un concierto mundial, por eso no quiero poner el punto final aquí, quiero ir de gira mundial muchas veces.”

Con la recepción cálida y el furor de sus fans, es seguro que FLOW volverá a México en los tours venideros, ya que parece que nadie los detendrá de seguir cultivando éxitos. Sin duda, su música, con estos ritmos que acercan a nuestro continente con su país, y, claro, el poder del anime que ejercen otras canciones de ellos sobre su audiencia, son una garantía de que siempre habrá público esperando por asistir a sus conciertos.

@YukiVongola

sábado, 6 de julio de 2024

Los lobos de Man With A Mission aúllan con fuerza en la CDMX

Hola! Les comparto mi nota para 'La Jornada' sobre el concierto de Man With A Mission en México.

----------

Los cinco lobos del grupo de rock alternativo japonés Man With A Mission aullaron al unísono con sus fans en su regreso a la Ciudad de México con el tour "Kizuna no Kiseki" durante la noche del 5 de julio, enloqueciendo el Pabellón Oeste con algunos de sus temas de anime como Kimetsu no Yaiba, Boku no Hero Academia, Nanatsu no Taizai y Vinland Saga.

En su segundo concierto en la capital del país (2019), los miembros de la banda de rostros desconocidos, ya que siempre usan máscaras de lobos, Tokyo Tanaka (vocalista), Jean-Ken Johnny (guitarra, vocalista, rap), Kamikaze Boy (bajo y coros), DJ Santa Monica (DJ, sampler), y Spear Rib (batería), fueron recibidos por cientos de sus seguidores que usaban gorros y orejas de estos mamíferos para imitar a los músicos que se dieron a conocer en el bullicioso distrito japonés de Shibuya.

La idea del grupo de usar estos accesorios faciales se debe a la influencia del guitarrista estadounidense Jimi Hendrix, a quien describen como doctor de la guitarra y maestro lobo. En una historia inventada sobre su origen, relatan que en el año 1900 el doctor Hendrix vio el mundo caer en caos, por lo que creó a cinco seres híbridos en su laboratorio en la Antártida para luego congelarlos. Sin embargo, el calentamiento global, provocó que en el 2010 salieran del hielo con una misión: con su música, llegar a lo más profundo de la humanidad. 


Al aparecer en escena con sus distintivas máscaras de lobos y provocar mucho ruido, el cual se podía percibir a metros afuera del recinto, iniciaron el concierto con la canción "INTO THE DEEP", seguido de "Merry- Go-Round" (el opening 9 de Boku no Hero Academia), "database" (primer opening de Log Horizon) y con un electrizante cover de la legendaria banda australiana AC/CD, "Thunderstruck", con la cual se terminó el calentamiento de gargantas para continuar con ladridos musicales aún más fuertes.


Las canciones en inglés, con un puñado de frases en japonés, tales como "Emotions", "Hey Now" y "Seven Deadly Sins" (opening 2 de Nanatsu no Taizai), fueron un potente preludio al Mission Movie, un  corto en su lengua natal y con subtítulos en español, en que vemos a tres de los chicos bromear sobre sus caras reales y cómo DJ Santa Monica trata de conseguir un cambio de look que resulta en el de un joven atractivo. El motivo de este video fue el que los miembros descansaran un poco, ya que puede ser muy cansado el llevar un espectáculo en vivo con sus máscaras.

Entre las cinco intervenciones que tuvo Man With A Mission con el público en inglés y una que otra frase en español (como responder al llamado de "otra, otra" de parte de sus seguidores con un "no te entiendo, señor"), expresaron lo bien que se sentía el volver a nuestro país. Recordaron que en el 2019 eran tales los gritos de los mexicanos que había ocasiones en los que ellos no escuchaban y pedían que le bajaran al volumen de sus exclamaciones, pero que eso fue lo que más les gustó de su gira pasada y que esperaban que se repitiera el fenómeno ahora en 2024. Comentaron que en esta ocasión visitaron Teotihuacán para ver la pirámide de Quetzalcóatl. 

A continuación, "Blaze" (tema de Mobile Suit Gundam: Iron-Blooded Orphans), en su versión acústica, terminó por darle tiempo de reposo al resto de los integrantes. Acto seguido, los ladridos exaltados del público corearon varias de sus canciones más populares como "Dark Crow" (segundo opening de Vinland Saga), "Dead end in Tokyo", "My Hero" (tema de entrada de Inuyashiki), "Winding Road" (opening de Golden Kamuy) y "Fly Again", en la que Tokyo Tanaka puso a todos los asistentes a mover ambos brazos de un lado a otro durante los coros, en una imagen que simulaba alas elevándose.

El aparente cierre del concierto con la canción homónima de su gira mundial, "Kizuna no Kiseki", que es el opening que interpretan junto con la japonesa Milet para el anime Kimetsu no Yaiba: Katanakaji no Sato hen, provocó lo que no había sucedido en el resto de la velada (y que logró que se disfrutara de la presentación como debería de ser siempre, sin pantallas que estorben la visibilidad ni distraigan): que el público sacara sus celulares para grabarla, ya que se solicitó a los fans que no grabaran ni tomaran fotos por la cuestión de la identidad de los músicos.

Tras esto y salir por unos momentos, Man With A Mission regresó ante el clamor de sus fans con una bandera mexicana y expresaron en inglés que era una muy buena bandera. Agradecieron al público que apoyaran la música de su país, a pesar de estar muy alejados, pero que había cosas que unían a ambos. Tokyo Tanaka expresó en inglés que la siguiente melodía estaba en nuestro idioma; "HASTA LA VISTA", frase que se repite en el coro. "Raise your flag" (primer opening de Gundam: Iron-Blooded Orphans), fue la ideal para terminar un concierto en el que los miembros interactuaron mucho con el público, al contar sobre sus experiencias previas en México, sobre sus canciones, sobre ellos y que incitaban a que los lobos mexicanos se involucraran en el show.

Al finalizar la presentación, y con la ya habitual foto de la banda con los asistentes, se mantuvieron varios minutos sobre el escenario para que, ahora sí, los fotografiaran y para despedirse del público, inclinándose en reverencia y con la mano y aventando algunos regalos a quienes se encontraban en las primeras filas. 

En efecto, fue una noche perfecta para aullar.


@YukiVongola

sábado, 29 de junio de 2024

Fairy Tail: 100 years quest anticipa estreno en cines mexicanos

Hola! Les comparto esta nota sobre el regreso de Fairy Tail que escribí para 'La Jornada'.

--------

La magia, los dragones y las batallas épicas regresan al gremio de Fairy Tail con la nueva adaptación animada, y que podrá verse en cines mexicanos, de la continuación del manga de Hiro Mashima, Fairy Tail: 100 years quest, que pondrá a Natsu y a sus amigos a prueba en la misión más difícil que hayan aceptado.


En esta ocasión, la aventura podrá disfrutarse parcialmente de manera anticipada en salas cinematográficas del país, a partir del 27 de junio, ya que el anime como tal se estrenará en Japón y con distribución vía streaming el 7 de julio, como parte de los estrenos de la temporada de verano. Así, los tres primeros episodios, con una duración de 1 hora y 10 minutos, nos darán una probadita y nos dejarán picados por saber cómo se desarrollará la trama.

Esta nueva historia, de la cual Mashima se encarga del guión mientras que Atsuo Ueda realiza el dibujo, es una secuela directa del manga que inició en 2006 con la búsqueda de Natsu de su padre adoptivo dragón llamado Igneel y finalizó en 2017 tras el enfrentamiento contra el mago oscuro Zeref y el dragón Acnologia a manos del protagonista y del resto de su equipo, Lucy Heartfilia, Gray Fullbuster, Erza Scarlet, Wendy Marvell, Happy y Charles.

En 100 years quest, el equipo accede a tomar una misión del gremio más antiguo del mundo llamado Magia Dragon, ubicada en el lejano continente de Giltena. Ésta, que no ha podido ser completada en cien años, consiste en sellar a los Cinco Dioses Dragones, quienes, de no controlar sus inmensos poderes, podrían causar la destrucción mundial.


Con varios personajes nuevos movilizándose con tal de obtener la fuerza de aquellas criaturas, viejos conocidos reaparecerán para poner un alto a los villanos en turno.

Ésta es la primicia del retorno de Fairy Tail, que retoma algunos aspectos de comedia y fanservice (escenas con contenido pícaro tanto para público femenino como masculino) que dejaron de ser tan recurrentes conforme el manga original se acercaba a su final.


Así mismo, el que la banda sonora siga a manos de Yasuharu Takanashi ya nos asegura que los momentos de mayor tensión en las peleas mágicas se elevarán a su máxima potencia con estas piezas musicales que nos recuerdan a las melodías medievales y célticas, en las que las criaturas mitológicas eran un gran condimento del imaginario colectivo, tal como vemos con los nombres de los gremios mágicos que las evocan.

Fairy Tail: 100 years quest marca esta bienvenida a un clásico ya del anime y manga, que será una de las series más esperadas de aquellas que nos deparará Japón para los estrenos de julio de este año.


@YukiVongola