Mostrando las entradas con la etiqueta Gankutsuou. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gankutsuou. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de diciembre de 2017

Cien años del anime: persiguiendo otros cien

Con motivo de la historia del anime, la Asociación de Animaciones Japonesas creó un proyecto llamado Anime 100, cuyo propósito es apoyar la creación del anime dentro de los siguientes cien años, o sea, 2117, para seguir dando al público contenido de calidad. Esto será apoyado por el Gobierno, y se aprovechará que Tokyo será sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en 2020 para que los extranjeros estén más cercanos a la cultura japonesa, a través de su animación.


El 2017, por tanto, significa el cumpleaños número cien del anime, tiempo en que éste ha seguido alimentándose de su origen y recreándose constantemente.

El primer anime nació en enero de 1917, siendo éste Dekobu Shingachou -Meian no Shippai, el cual estaba centrado en un teatro ubicado en Asakusa, Tokyo, donde se mostraban técnicas francesas implementadas al teatro japonés. Si bien, hay registros de éste, el Gran Incendio de Kanto, seis años después, destruyó las copias que existían. En el mismo año, pero en junio, tenemos el segundo anime de la historia, éste con pruebas visuales, llamado Namakura gatana. Si bien, hay otra animación de 1905, de nombre Katsudon shashin, que dura escasos segundos, los históricos y otakus consideran el año 1917 como el "año de nacimiento del anime".

Unos años después, pese al contexto de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, el anime y el manga continuaron vivos, ya que estos medios distraían a los civiles japoneses de la situación bélica que vivían, además de exaltar los valores patrióticos, mediante la adaptación de cuentos folklóricos, tales como Momotaro.

A finales de la década de los cuarenta, un joven que estudiaba Medicina decidió cambiar su vida al dedicarse a crear manga. Su nombre, Osamu Tezuka, mejor conocido como "el dios del manga", ya que fue él quien revolucionó la estructura de las viñetas para dar una mayor complejidad y dinamismo, a la vez que estableció los diseños arquetípicos de los personajes y las bases para cada género que, actualmente, continúan vigentes. Astroboy y Kimba, el león blanco, fueron los primeros anime, del periodo de la posguerra, en ser emitidos con una historia continua en blanco y negro y a color, respectivamente, los cuales abren la era del anime moderno. 

Así, llegamos al nuevo milenio, en que la Globalización y el avance del internet permitieron que ajenos al país del Sol Naciente tuvieran contacto con sus animaciones, lo cual se ha convertido en un estilo de vida para muchos jóvenes alrededor del mundo.

Un video oficial fue lanzado hace unos días, en el cual podemos ver el origen del anime y su transcurso en el lapso de cien años, con las obras más representativas y que han aportado mucho a la industria por su contenido. De fondo, se escucha la canción "Tsubasa wo motsu mono - Not an angel, just a dreamer", la cual está interpretada por varios artistas de la talla de JAM Project, GRANRODEO, May´n, Wake Up, Girls! y Nakagawa Shoko.

Me parece que lo más importante de este video, de la celebración misma, es lo que representa cultural, histórica y socialmente para Japón, ya que es su forma de expresar una realidad, a veces, muy distinta a la que tenemos en Occidente, plegada de sus tradiciones y valores, de manera que alguien que nunca ha ido a Japón puede conocerlo perfectamente a través del anime, que nos hace extender nuestras alas, para ver más allá del horizonte limitado que vemos en tierra. Desde esa animación en 1917, muchas cosas han sucedido en el mundo, pero ni siquiera una gran guerra impidió que ésta dejara de emitirse. Si sobrevivió eso, puede hacerlo por otros cien años, ya que el arte, así como la vida, no son tan efímeras como se cree.

Les dejo el video oficial del Anime 100; observen el cambio de estilos de animación y de diseño. Podrán ver algunos de los anime/manga de los cuales ya he hablado en el blog, tales como Mazinger Z, Astroboy DigimonGankutsuou: El conde de MontecristoCowboy BebopFull Metal AlchemistBungou Stray DogsLos Caballeros del Zodiaco y Dragon Ball. ¿Cuántos pueden identificar?

jueves, 29 de septiembre de 2016

Gankutsuou: El conde de Montecristo en el anime

Entre las novelas clásicas que más han tenido adaptaciones a cine y series se encuentran las del francés Alejandro Dumas. De todas las que he visto sobre mi novela favorita, El conde de Montecristo, ninguna me ha satisfecho, ni siquiera la serie francesa de 1998, estelarizada por Gérard Depardieu, cuyo final terminó por romper mis expectativas, al igual que la película del 2002, protagonizada por James Daviezel y Guy Pearce, ambas cambiando el final tan hermoso del original.

Salvo por la adaptación mexicana de 1942, con Arturo de Córdova, que con sus tres horas de duración logra captar la esencia del libro sin cambios relevantes en la película, encontré hace unos años una versión en anime llamada Gankutsuo, también conocida como El conde de Montecristo.


Para aquellos que hayan leído la novela, seguro les brincará el hecho de que Gankutsuo no se ubique temporalmente en el siglo XIX, sino en el 5053, en que los avances tecnológicos, como las naves espaciales y los mecha (robot piloteado), han permitido la colonización de la luna y de planetas. Suena raro, y puede que con esto ya los amantes del Conde no la quieran ver, pero déjenme continuar.

La historia del anime no inicia con los sucesos que llevan al marino Edmundo Dantés a convertirse en el conde. Ésta comienza en el carnaval de la Luna, que en la novela sucede en Roma, en que el joven aristócrata Alberto de Morcef y su amigo Franz d`Epinay vacacionan a gusto, hasta que un criminal secuestra a Alberto y el misterioso conde de Montecristo lo rescata, claro, que con intenciones ocultas.

Conforme avanzan los capítulos, entendemos el por qué el Conde se acerca a Alberto y a las familias más ricas de París, todos estos amigos: un plan de venganza, que convirtieron a un chico enamorado con muchas ganas de superarse en un monstruo que quiere destruir a quienes le quitaron su felicidad y libertad durante años: Morcef, Danglars y Villefort.

Además de la ciencia ficción presente en la obra, encontramos un aspecto sobrenatural en el mismo conde. En la novela, por ejemplo, sí se llega a mencionar que por la apariencia de Montecristo, tanto por su palidez y el aura de misterio que lo cubría, los parisinos le decían "vampiro". Esto se rescata en el anime muy bien. Mas, lo extraño no se encuentra en esto, sino en lo que sucede mientras Edmundo está cautivo en el Castillo de If: no es un viejo abad quien le hace cambiar las ideas de desesperación y suicidio a Edmundo y lo enseña infinidad de cosas, en realidad se trata de un demonio llamado Gankutsuo ("el rey de las cavernas"), quien le ofrece su conocimiento y poder para consumar su venganza. Éste se manifiesta con dos ojos violetas en la frente del conde.

Lo curioso de todo este asunto es que incluso con estos elementos fantasiosos, Gankutsuo adapta bien los nudos narrativos más importantes de la novela, y permite comprender mejor las relaciones entre los personajes, no sólo del conde y sus víctimas, sino también de sus hijos. Si bien, la serie llega a enfocarse más al punto de vista de Alberto hacia los hechos que han ocurrido desde que el conde entra en su vida, esto permite que no nos enteremos desde el inicio de lo que Montecristo planea.

Lo mejor de esta serie es que los eventos finales son fieles a los de la novela, cuestión que no se mantiene en la mayoría de las adaptaciones, en que Montecristo termina feliz con la persona equivocada y con hijos desconocidos. 

Entre otras curiosidades de Gankutsuou tenemos el diseño de los personajes, hecho mediante uso del layering (superposición de capas en el diseño), sobre todo en la vestimenta de los personajes, que otorga un efecto de 3D muy sorprendente, con una animación muy bella con muchos colores y texturas. Por último, el músico y compositor franco-inglés Jean Jacques Burnel interpretó los opening y ending de la serie, junto con otros temas para el soundtrack, en que el primero habla sobre la tristeza de Edmundo al ser traicionado por los que consideraba sus amigos, mientras que el segundo trata del conde de Montecristo y de la venganza que busca.

Les recomiendo mucho Gankutsuo, ya que, pese a las libertades que se llega a tomar respecto a la novela, mantiene muy bien la esencia de la misma; además la calidad de su animación es ya un regalo para los ojos; al igual que la historia de traición, venganza, justicia y piedad que tan bellamente escribiera Dumas.