Mostrando las entradas con la etiqueta Ghost in the Shell. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ghost in the Shell. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

[La Jornada] Películas japonesas animadas, menospreciadas por los Óscar

La ausencia de largometrajes anime dentro de la categoría de "Mejor película animada" en los próximos Premios de la Academia, mejor conocido como los premios Óscar, sólo evidencia el hecho de que lo único que importa para la industria cinematográfica hollywoodense es enaltecer la empresa del ratón más famoso del mundo que, en los últimos años adquirió Marvel Studios, Lucas Film, FOX y planea sacar su propio sistema de streaming.

De 26 películas que fueron pre-nominadas, cinco de ellas eran japonesas, sin embargo, ninguna competirá por la estatuilla de oro el próximo 4 de marzo. Las que se quedaron al margen fueron: Koe no katachi (Una voz silenciosa, como la titularon en México); Sword Art Online: Ordinal Scale; Kono sekai no katasumi ni (En este rincón del mundo); Mary to majou no hana (Mary y la flor de la bruja); Hirune hime: shiranai watashi no monogatari (Ancien y el mundo mágico). Llama la atención que Mary to majou no hana fue producida por el estudio de animación Ponoc, la cual tiene bastante influencia del famoso Estudio Ghibli, ya que varios animadores provienen de él, y se nota la semejanza al observar el estilo de dibujo, las tendencias temáticas y las características de los personajes de la Ghibli.

Para los que hayan visto algunas de las películas de este estudio, tales como Näusica en el Valle del Viento, o la Princesa Mononoke, sabrán que Ghibli siempre tiene como protagonistas a niñas o jóvenes, que siguen su camino sin depender directamente de un hombre, siendo estos más bien compañeros de sus travesías, y no príncipes que las rescatan de toda situación. El fundador de Ghibli, Hayao Miyazaki, escoge novelas o manga, de los cuales se adaptan la mayoría de las cintas del estudio que tengan personajes femeninos con estas características. Las películas de Ghibli y, ahora, de Ponoc, resaltan a la mujer, en un contexto con mensajes ecologistas que informan sobre el daño que los humanos le hacemos a la naturaleza y a la Tierra, además el cómo debemos respetarla y dejar que respire sin intervención nuestra.

Las películas de Ghibli nominadas a los premios Óscar han sido: Omoide no Marnie (El recuerdo de Marnie), Kaguya hime no monogatari (La leyenda de la princesa Kaguya), Kaze tachinu (Se levanta el viento), Howl no ugoku shiro (El castillo vagabundo) y Sen to Chihiro no kamikakushi (El viaje de Chihiro), siendo ésta la primera y única en ganar este galardón (en 2002), a mejor película animada, cuestión que me sorprende porque todos estos filmes muestran un contenido profundo, filosófico y hasta ideológico.

Ahora bien, tanto las cintas de Ghibli como de otros estudios de animación japoneses no estuvieron en el top 5 de 2017,  éstas no son las clásicas películas animadas occidentales que están dirigidas a los niños y que están repletas de canciones, sino que están enfocadas a todo tipo de público, de manera que expone la enseñanza de valores y tradiciones japonesas y, sobre todo, una ideología y espiritualidad diferentes al contenido al que estamos acostumbrados, en los éxitos taquilleros de verano, los cuales son más consumistas.

Con relación a lo anterior, El viaje de Chihiro tiene mucho de estos elementos, al igual que la cinta que causó demasiado furor en Japón, convirtiéndose en la cinta más taquillera en ese país desplazando a la de Ghibli, y que pudimos verla el año pasado en cines mexicanos: Kimi no na wa (Tu nombre), en la cual la creencia del hilo rojo del destino que ata a las personas nunca se rompe, sino que sólo se enreda hasta que, en un punto se estira y une a esos seres, además de la importancia que le dan a las palabras y, en especial, al nombre, como una fuerza invocadora.

O sea, si cuando El viaje de Chihiro fue ganadora del Óscar rompió taquilla en Japón y a nivel mundial, mucho antes de que pisara suelo estadounidense, por tanto, si Kimi no na wa superó este largometraje ¿por qué no fue nominada? Claro que cuando Disney estrena película, no sirve de nada la calidad y emotividad que Kimi no na wa pudo producir en el público, sino las ganancias y renombre de la compañía. 

Una regla de los Óscar es que no es obligatorio que las películas animadas ni las nominadas a mejor película extranjera se hayan estrenado en Los Ángeles, por lo que no es válido argumentar que Mary to mahou no hana no resultó finalista porque no se estrenó en Estados Unidos, sino porque este tipo de filmes, por lo ya mencionado anteriormente, separan lo que es el cine de arte, mucho más pensado, que el comercial de Hollywood.

Como he dicho antes, las películas animadas japonesas no son exclusivas para el público infantil, sino que es un medio más creativo para expresar realidades de diferente forma. Películas galardonadas en los Óscar, tales como The Matrix, que está inspirada en Ghost in the Shell, o Inception (El origen), que se fusiló Paprika, me pregunto, ¿por qué las japonesas no pudieron contender por esos premios, pero sí aquellas que toman elementos vitales de sus tramas y las hacen pasar como propias? Lo cierto es que películas de la talla de The Millenium Actress (de Satoshi Kon), Akira (de Katsushiro Otomo), Jin-Roh (de Mamoru Oshii), 5 centímetros por segundo (de Makoto Shinkai, el mismo de Kimi no na wa)  y Toki wo kakeru shoujo (La chica que saltaba a través del tiempo, de Mamoru Hoseda) son mejores en contenido y animación que muchas que resultan ganadoras de los premios prestigiosos occidentales, ya que las tramas y temáticas son complejas, con un trasfondo en la historia y personajes que logran cambiar nuestro punto de vista sobre la vida.

Sabemos que Hollywood premia por motivos más bien políticos y económicos, pero sólo los que realmente conocemos de cine, de arte y de cultura apreciamos lo mejor de las cintas animadas y, entre ellas, siempre Japón estará estremeciendo nuestros corazones con sus animaciones. 

martes, 12 de diciembre de 2017

[La Jornada] Películas anime y live-action del 2017

A lo largo de doce meses, las películas animadas japonesas nos han fascinado, debido a la calidad del guión, diseño y música, que logran que sintamos muy reales a los personajes. Con fantasía, acción y misterio, varias de las películas anime se ganaron un lugar especial dentro de los fans, sobre todo de aquellas basadas en anime o manga existentes.

Los live-action, por otro lado, nos han dejado sorprendidos por su gran trabajo de adaptación, al apegarse a las obras originales, y al proyectar a los personajes como personas, a través de las actuaciones y las emociones; además, si son producciones japonesas, qué mejor que ellos para hacerlos. Mas, cuando Estados Unidos decide hacer un live-action, la sorpresa se da en un sentido negativo. Ahora veremos los dos desastres del año, que sólo nos enfatiza que todo el oro oriental que toque Hollywood lo convierte en carbón.


Lo peor


*Ghost in the Shell: La Vigilante del futuro. Una de las obras más representativas japonesas fue un gran fiasco con su adaptación hollywoodense con las actriz Scarlet Johansson como la Mayor Kusanagi. GitS nos muestran un mundo futurista en que la tecnología no permite ver lo que hay más allá de la enajenación del hombre con ella. Con temas filosóficos fuertes sobre lo que es el humano y su relación con la tecnología, esta obra es compleja. Lo que hizo este live-action fue tomar partes de la trama y escenas específicas de las películas animadas dirigidas por Mamoru Oshii, y otras más de la segunda temporada del anime llamada Stand Alone Complex, del cual se extrae al supuesto villano, Kuze, quien en el anime tiene una conexión con la Mayor y su pasado. Con ese Frankenstein, lo que la película hizo fue generar una historia que tiene muchos vacíos y es confusa, y la volvió una más del cliché del gobierno que crea un arma humana al borrar los recuerdos; de cyberpunk, de crítica social y de filosófica ya no tiene nada. Eso sí, lo único bueno son los efectos especiales. 

*Death Note. Otra obra clásica dentro del manga/anime destruida. La historia original nos muestra la lucha intelectual entre Light Yagami, un chico de preparatoria brillante, y L, un detective misterioso y muy inteligente, cuando Light comienza a matar criminales a través del poder que la Death Note le ofrece al escribir los nombres de estos, y cuyo propietario original es Ryuk, un shinigami. La adaptación estadounidense occidentaliza todo lo que puede, y un personaje tan complicado como Light termina siendo un chico más con un poder que no entiende con su cara de tonto.Nada que ver con las adaptaciones japonesas. Otro cliché estadounidense que, como todos los que hay y habrá, serán un rotundo fracaso por querer agarrarse del éxito de otros sin siquiera tomarse el tiempo para analizar bien lo que será copiado.


Lo mejor

*Kuroshitsuji: Book of Atlantic. Basada en el arco argumental del mismo nombre del manga Kuroshitsuji, en el que seguimos a Ciel, cabeza de la familia Phantomhive, junto con Sebastian, su mayordomo que es un demonio, viajando el primer crucero trasatlántico que llegará hasta Estados Unidos. Un misterioso sujeto revive a los muertos, quienes se comportan como zombies, y arrasan con la tripulación y los viajeros, sin darse cuenta que el crucero chocará contra un iceberg. ¿Les suena al Titanic? Así es, está basada en ese hecho, mientras se da una respuesta llena de demonios y shinigami (dioses de la muerte japoneses). Con una increíble animación, sobre todo cuando vemos el vasto mar, y un desarrollo bastante bueno y sorpresivo, tanto de la trama como de los personajes, la recomiendo mucho.


*Mary to majo no hana. Traducido como Mary y la flor de la bruja, es una película creada por Estudios Ponoc, el cual está conformada por ex creativos del Estudio Ghibli, de ahí que el diseño de personajes nos recuerde a Hayao Miyazaki. Está basada en La pequeña escoba, novela de Mary Stewart, que trata de una chica que, al perseguir a un gato negro y entrar al bosque, se encuentra con una flor extraña, seguido de una escoba. Mary se sube en ella y llega hasta la Escuela de Brujas de Endor, donde descubre que hacen experimentos con animales. Como es clásico en estas películas, tenemos a una heroína fuerte, gentil y que tiene muy claros sus principios Llena de fantasía y con un hermoso diseño, es imprescindible para quienes gusten de los filmes de Ghibli.


*Sword Art Online: Ordinal Scale. Se ubica cuatro años después de lo sucedido en la primera temporada de SAO, donde un dispositivo revolucionario, AUGMA, llama la atención lleva la realidad aumentada a otro nivel, lo cual garantiza a los jugadores una mezcla entre el mundo real y el virtual. El juego más popular de éste se llama Ordinal Scale, y le tocará a los protagonistas Kirito y Asuna el adentrarse en él para descubrir lo peligroso que en realidad es ese nuevo mundo, aunque eso implique revivir los fantasmas que dejaron atrás. La animación es muy buena, y el desarrollo de la trama te mantiene en suspenso y, en muchas ocasiones, el drama se hace muy presente; logra juntar todos los aspectos de los personajes, sobre todo de Kirito, que se habían atenuado un poco por el factor romance; de verdad que es una buena película que termina bien el ciclo basado en Sword Art Online.


*Pokémon: Yo te elijo. Creada como una película conmemorativa por ser la vigésima película de la franquicia, y por sus veinte años bajo forma de anime. Con un estilo diferente al mostrado en las anteriores películas, Yo te elijo se enfoca en Ash y su Pikachu, desde cómo se conocen y, tras unos problemas, Pikachu se hace su amigo inseparable; mientras aparece el pokémon legendario, Ho-Oh, que parece que le tiene destinada una misión especial a Ash. La película logra juntar a Ho-Oh, junto con uno de los últimos pokémon revelados de la séptima generación, Marshadow, así como tiene varios guiños de personajes y situaciones que a los pokéfans nos encantó ver. De las últimas cintas de Pokémon, ésta me ha parecido de las mejores, por este mundo alterno de Ash que nos ofrece.


*Gintama: Este live-action, basado en el arco argumental del manga/anime de Gintama llamado Benizakura, logró trasladar a la pantalla grande la historia (la primera de carácter serio de la obra), y las personalidades de los personajes con éxito, ya que podemos ver una gran caracterización de parte de los actores y elementos muy clásicos de Gintama que aparecen, desde referencias a la cultura pop japonesa, vómito y cuadros de censura, lo cual hace que la adaptación sea buena y disfrutable.


*Godzilla: Planet of the Monsters. La trigésima película de Toho, estudio que dio vida a Godzilla, se presenta bajo forma animada para ubicarnos en el año 2048. El hombre huye de la Tierra tras perder una guerra contra Godzilla y otros monstruos gigantes, lo cual conllevó a que, tras veinte años de vagar por el espacio sin un planeta habitable, una nave decida volver a la Tierra para reclamar el planeta. Sin embargo, cuando regresan, la tripulación se da cuenta que han pasado en realidad dos mil años, y que el ecosistema de la Tierra ha cambiado, al igual que la cadena alimenticia, con Godzilla en lo alto de ella. Al ser una película animada, permite que la creatividad tenga más espacio, además que el Godzilla se ve más atemorizante por su diseño y por el contexto en que se desenvuelve; los seiyuus (actores de voz) son un gran acierto, y transmiten bien el horror de los humanos ante su nueva realidad. Muy recomendable para los amantes de Godzilla. 


*Full Metal Alchemist. Basada en el manga de Hiromu Arakawa, reúne de manera magistral todo lo sucedido en la obra, por lo que los momentos de mayor tensión y emotividad están muy latentes en este live-action. Fue filmada en partes de la Toscana italiana para simular el ambiente del manga; los actores son japoneses, lo cual fue criticado por los rasgos occidentales, mayormente alemanes, de los personajes, pero el director comentó que la relación fraternal tan fuerte que se muestra con los protagonistas Edward y Alphonse es algo muy característico de los orientales y, por ello, los occidentales no podrían transmitir eficazmente ese sentimiento. Las locaciones, en verdad, son muy bellas, los efectos son sorprendentes, la música nos recuerda a la del anime, y supieron cómo adaptar una obra compleja y muy querida como FMA.



Si bien, hubo más películas animadas, hablé de las más representativas, pero eso no quiere decir que las que faltaron de nombrar no sean dignas de mención por su calidad. Creo que las películas japonesas animadas están muy bien pensadas, porque sus historias y personajes encajan muy bien dentro del mundo en el que se mueven. Y los live-action... cuando los estadounidenses los hacen, bueno, ya sabemos qué pasa.



A ver qué nos depara el siguiente año en cuanto a producciones cinematográficas.

miércoles, 8 de marzo de 2017

[La Jornada] Ghost in the Shell: ¿Qué nos hace humanos?

¿Qué parte de nosotros nos hace humanos? ¿Será la capacidad de razonar?,  ¿Las interacciones sociales?, o ¿El distinguir sentimientos y emociones? No es una respuesta fácil de contestar, en especial cuando parece que mientras más vivimos en el mundo, nos volvemos más insensibles ante el sufrimiento o desgracias de otros, y todo es más sencillo si toda la atención la ponemos sobre la fría tecnología.


Ghost in the Shell (GitS) propone una solución a esa interrogante. El manga de Masamune Shirow, que tuviera una adaptación a película por Mamoru Oshii, ambienta la historia en el siglo XXI, en que la tecnología ha avanzado a tal grado que es posible cambiar el cuerpo frágil y biológico del humano a uno prostético, es decir, un nuevo caparazón artificial, ya sea total o parcial.

En este procedimiento, se tiene especial cuidado de no dañar y trasladar el ghost al cuerpo nuevo, el cual es un atributo en el cerebro que es virtualmente etéreo y otorga la facultad para generar autoconsciencia, emociones e individualidad al humano; es decir, el alma.


La protagonista del manga y la película es la Mayor Kusanagi, quien tiene un cuerpo prostético en su totalidad, lidera a la Sección 9, especializada en crímenes cibernéticos, persigue a un criminal llamado "Puppet Master", que ha estado hackeando los ghost de las personas, que se la pasan pegados a la gran red de información virtual y a la Inteligencia Artificial, logrando el control mental y muertes de las mismas.

En su búsqueda, la Mayor reflexiona sobre el sentido de la vida para alguien que no tiene más su cuerpo biológico, si los recuerdos que tenemos son de nosotros o fueron implantados por el propio ghost, así como qué es lo que nos hace humanos, y si realmente el alma que poseemos es lo único que nos distingue de otros seres.  

La película de 1995 hace mayor hincapié en la cuestión filosófica, la cual termina su propuesta en la secuela de 2004, Innocence. Además, varias escenas de Ghost in the Shell son retomadas en la película de Matrix, volviéndose un gran referente para las películas, e incluso manga y literatura, del género cyberpunk.

GitS tiene series de anime, que tienen cronología distinta, que siguen ahondando en lo que es el ghost, lo que esto implica para la vida del hombre, y hace pensar sobre el existencialismo e individualidad que pueden presentar las máquinas. Entre éstas, la de Stand Alone Complex es bastante compleja y, en sus dos temporadas, se persiguen a criminales que tienen un razonamiento diferente al resto, lo cual complica rastrearlos. El malo en la segunda temporada es un hombre que da a los refugiados en Japón la instrucción y armas necesarias para independizarse, ya que los japoneses están cansados de mantenerlos. Lo anterior se relaciona con lo que sucede actualmente con la posición asumida por los países occidentales que se niegan a aceptar refugiados de África y Asia que huyen de sus países por conflictos internos.

A finales de este mes se estrenará una película live-action, protagonizada por Scarlet Johansson como la Mayor, la cual ha generado inconformidad por parte de los fans, ya que no se escogió a una actriz japonesa, cuando el resto de los actores sí lo son; aparte, no muchos están conformes con ver a Scarlet en papeles de acción. En los traileres que han salido, se pueden ver escenas que provienen de las películas niponas y de Stand Alone Complex; los efectos se ven a la altura de lo que propone GitS; pero el gran temor de los fans es que no se mantenga el grado de reflexión hacia la existencia misma que vemos en las otras versiones, además que parece que el villano no es ninguno de las películas o series. Es decir, esperemos que no sea otro fracaso hollywoodense que quiere colgarse del éxito del anime/manga.

Tenemos en Ghost in the Shell todo un universo complejo, el contexto de la sobrevivencia de dos guerras mundiales, un mundo en que el alma se encuentra en la gran red informática, y la división entre humano y máquina es cada vez más delgada; propone lecturas muy simbólicas y de distintos puntos de vista, cuya respuesta sigue siendo difícil. Una joya de la animación japonesa.

Como dice la Mayor: "Decididos a dejar atrás la teoría de la selección natural de Darwin, esa determinación humana por ir mas allá de las probabilidades evolucionistas también revela el deseo de trascender la propia búsqueda de la perfección que le dio nacimiento, el espejismo de vida equipada con un hardware único, perfecto, poderoso, engendró esta pesadilla."