Mostrando las entradas con la etiqueta Dragon Ball GT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dragon Ball GT. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

Dragon Ball Live Symphonic y la noche en que el ki se hizo música

Un gran kamehameha melancólico, pero poderoso, atravesó a miles en el "Dragon Ball Live Symphonic". El concierto fue un viaje en el tiempo que recorrió las escenas y peleas más emblemáticas del anime bajo el encanto de una orquesta sinfónica y de los cantantes originales que hicieron que el ki de generaciones enteras se uniera en una sola voz de nostalgia y emoción.

Guerreros Z de diversas edades, con peluches del dragón Shenlong, camisetas de Goku y Vegeta, y uno que otro haciendo las poses del Gran Saiyaman o siendo vitoreados por su cosplay de Mr. Satán, se dieron cita en el primer concierto oficial en la Ciudad de México de esta adaptación animada de la mente creativa de Akira Toriyama. La brecha generacional se evaporó este 6 de septiembre. El fervor por Dragon Ball vibró en el aire, testimonio de que la serie fue, y sigue siendo, un pilar de la infancia y juventud de quienes crecieron en los 90´s e inicios de este milenio.

Tras la cuenta regresiva con las Esferas del Dragón y con el golpeteo de un tambor japonés (taiko), la vuelta a la nostalgia inició con Luis De Lille al interpretar "La fantástica aventura". En pantallas se mostraba a un pequeño Goku y su encuentro con Bulma, el inicio de todo. El recorrido por su historia continuó mientras la orquesta Syncrophonia, dirigida por Rodrigo Cadet, interpretaba lo temas compuestos por Shunsuke Kikuchi: desde los sonidos de cuerdas que evocaban a situaciones cómicas, hasta la percusión y las trompetas que anunciaban la llegada del mal como Piccoro Daimaku. Piezas como "Dragon Ball Medley", "Shenlong Densetsu" y "The assassin Tao Pai Pai" demostraron por qué esta banda sonora es sinónimo de aventura.

De Lille regresó al escenario para cantar "Persiguiendo sueños", enmarcado por imágenes del entrenamiento del Maestro Roshi. El cierre musical de esta etapa, con la saga de Piccoro, se la llevó la soprano Irma Flores con el ending "Romance te puedo dar" en una versión llena de ternura.

Luego del intermedio vino la parte más poderosa: Dragon Ball Z. El cantante japonés Hironobu Kageyama, la voz del rock heroico, hizo que el ki del público se elevara con "Cha-La Head-Cha-La", uno de los openings más populares en la historia del anime. El artista, visiblemente emocionado, agradeció al público y confesó su alegría por regresar al país después de tanto tiempo. Serán unos quince años desde que acudió a una convención. 

El éxtasis volvió a crecer mientras éramos testigos de la saga de los Saiyajin. A partir de aquí, la sinfónica se fusionó con un lenguaje más de rock para narrar batallas cada vez más intensas de los Guerreros Z. En el repaso por la saga de Freezer, se hizo el eco de muchos fans que gritaron las frases de "¡Ya basta, Freezer!" y "¡Goku!", instantes previos a que Krillin muera y derive en la épica transformación de Goku en Super Saiyajin.

Irma Flores regresó a cantar "Sal de ahí magnífico poder" para proseguir con la saga de los androides y de Cell con temas como "The boy from the future", "The androids go to town" y "Cell Games", cuya influencia en varios géneros de rock se hacen presentes para seguir el frenesí de los combates."Unmei no Hi ~Tamashii vs Tamashii", interpretada por Hironobu Kageyama y centrada en el crecimiento de Gohan durante el Torneo de Cell, marcó el cierre de esta historia.

La última etapa de Dragon Ball Z, la saga de Buu, comenzó con la interpretación de Kageyama con "El poder nuestro es". "Prologue and Subtitle 2", "The time for battle is now" y "Buu Medley", cuyos ritmos cambian de manera radical de acuerdo a la transformación del personaje, resonaron en el recinto con fuerza.

El momento más emotivo del concierto fue al final de la melodía "Son Goku is the strongest of all", justo cuando Goku en pantalla pide a toda la Tierra que le den de su energía. No hubo alma en el auditorio que no levantara las manos para otorgarle su ki para formar una genkidama que derrotara a Kid Buu. Sin duda, una unidad y entendimiento entre fans que surgió de manera tan natural y comprueba lo influyente que esta obra ha sido en millones de personas. 

Hironobu Kageyama reapareció para cerrar su participación con "Ángeles fuimos", otro de los endings favoritos por la nostalgia y melancolía que transmite su letra y las imágenes, como ese Goku con alas en el Otro Mundo. 

Cuando parecía que todo había terminado, salió al escenario Aarón Montalvo, cantante oficial latino para los temas de Dragon Ball GT, y encendió al público con "Sola nunca estarás". Sin embargo, la canción que fue el broche de oro e hizo que todas las voces se unieron en un himno de amor fue con "Mi corazón encantado".

Fue una noche mágica, una travesía sonora a través de aventuras, peleas épicas y recuerdos que oscilaron entre la melancolía más profunda y la esperanza más radiante. Todo ello fue transmitido con el ki musical de la orquesta sinfónica y las voces, tanto en español como en japonés, que hicieron rememorar el por qué Dragon Ball sigue siendo un fenómeno. El éxito imperecedero de la serie se debe, en gran medida, a la genialidad de sus composiciones: piezas musicales que se entrelazaron de manera perfecta e inseparable con la esencia de sus personajes y la intensidad de cada situación, demostrando que la banda sonora es, en sí misma, el alma y el latido del mundo que Akira Toriyama nos regaló.

@YukiVongola

viernes, 28 de febrero de 2025

Dragon Ball Daima: un homenaje a Toriyama que redefine la saga

 Millones de fans alrededor del mundo hicieron una pausa para ver el final de Dragon Ball Daima, un anime que no sólo honró el legado y la obra póstuma de Akira Toriyama, sino que también devolvió al universo de Dragon Ball ese sentido de aventura que lo caracteriza, aunque no estuvo exento de algunos tropiezos. Desde su estreno, la serie logró capturar la esencia que hizo grande a la saga, combinando elementos clásicos con giros innovadores que mantuvieron a los fans expectantes, especialmente durante los últimos tres capítulos. Sin embargo, su desenlace no alcanzó la profundidad emocional que otras entregas de la franquicia sí lograron transmitir.


En el clímax, Goku alcanzó y superó el nivel del Super Saiyajin 4 (SSJ4), desatando un poder nunca antes visto. Este momento no sólo fue visualmente impactante, sino que también rindió homenaje a las transformaciones icónicas de la saga, canonizando una forma que originalmente apareció en Dragon Ball GT, aunque con algunas variantes.

El villano Gomah, a pesar de recibir el kamehameha más potente en los 40 años de la historia de la franquicia, no fue derrotado mediante fuerza bruta, sino a través de una técnica de sellado ejecutada con la ayuda de varios personajes. Este recurso narrativo evocó técnicas legendarias como el Mafuba, utilizado contra Piccolo Daimaku en Dragon Ball.

Muchos fans esperaban que Vegeta alcanzara el SSJ4 y se fusionara con Goku, especialmente tras la revelación de los insectos que compró en el Tercer Mundo Demoníaco. Sin embargo, esto no ocurrió. En su lugar, se priorizó el trabajo en equipo, lo cual, aunque noble en intención, hizo que el final se sintiera un tanto abrupto y carente de la espectacularidad esperada para derrotar a un antagonista como Gomah, quien parecía invencible. Las situaciones cómicas durante esta escena restaron intensidad a la primera mitad del episodio 20, donde la pelea entre Goku y Gomah destacó por su impresionante calidad de animación y tensión dramática.

Junto con estos detalles menores y un tono más infantil en ciertos momentos, algunos aspectos de la trama resultaron confusos o simplemente no aportaron mucho al desarrollo general. El sentido original de la aventura y la búsqueda de las Esferas del Dragón, así como la nostalgia que caracteriza a la saga, se vieron opacados por un ritmo apresurado hacia la conclusión, lo que dificultó que la audiencia se conectara plenamente con el cierre de la historia. No obstante, el final deja la puerta abierta para que Daima continúe en el futuro, ofreciendo la posibilidad de retomar lo que los fans esperan ver en esta icónica obra.

Daima canceló los eventos de Dragon Ball Super, creando lo que podría ser una nueva línea temporal que permitió explorar caminos inéditos sin ataduras. Aunque inicialmente se promocionó como un puente con Super, esto no se materializó, especialmente debido a las transformaciones de SSJ3 de Vegeta y SSJ4 de Goku, así como a la explicación del rejuvenecimiento de Bulma, un tema que ya se mencionó en la película Dragon Ball Super: Broly.

La serie también incluyó numerosas referencias a Dragon Ball GT, una obra que, aunque incomprendida en su momento, ha sido revalorizada con el tiempo. Esto se debe en parte a ciertos capítulos de Daima que resultaron flojos en comparación, a la falta de desarrollo de algunos personajes, a las motivaciones de los villanos y la razón de las transformaciones en SSJ4. Varios paralelismos entre ambas series se hicieron evidentes, no únicamente en las escenas, sino también en los openings de ambos animes.

El episodio final se emitió en los primeros minutos del 1 de marzo, coincidiendo con el primer aniversario del fallecimiento de Akira Toriyama. Este detalle emotivo sirvió como un homenaje al creador de la saga, cerrando un ciclo con respeto y admiración por el sensei que inspiró a millones de personas en el mundo a perseverar a través de sus personajes entrañables.

Dragon Ball Daima fue un viaje que conectó el pasado, el presente y el futuro del universo creado por Toriyama, un legado que parece seguir resonando en las generaciones venideras. Con una animación espectacular en sus episodios clave, una narrativa emocionante en su inicio (aunque con un leve declive en la parte intermedia) y numerosos homenajes a series anteriores, Daima demostró por qué Dragon Ball sigue siendo un fenómeno global después de 40 años, rompiendo internet en las semanas previas a su conclusión.

sábado, 12 de octubre de 2024

Con fuerte dosis de nostalgia se estrena Dragon Ball Daima

  Dragon Ball Daima se estrenó por fin entre expectativas con un primer capítulo que apeló por la nostalgia hacia esta obra que pronto cumplirá 40 años de su creación por el mangaka Akira Toriyama.

Esta nueva historia se sitúa justo en el final de Dragon Ball Z, cuando el malvado Majin Buu es derrotado por una genkidama creada por Goku y que reúne la energía de todos los habitantes de la Tierra. Todo lo que sucede en esta saga es observado por el nuevo rey demonio, Gomah, Degesu, el hermano menor del Kaoi-shin, y la doctora Arinsu.

Gomah, encantado porque los guerreros Z eliminaron a su rival por el trono del Reino Demoníaco, Dabura, decide viajar a la Tierra para obtener las Esferas del Dragón y pedir a Shenlong que convierta en niños a aquellos que lucharon y que tuvieron que ver con la pelea contra Majin Buu, para que así ellos no interrumpan sus planes de apoderarse del Mundo Exterior y de coronarse en el Reino Demoníaco.

Unos de los aciertos para atrapar de inmediato a la audiencia que tuvo el comienzo fue el hacer un resumen de lo que trata Dragon Ball, desde que Goku es un niño, los personajes que conoce. el conocimiento de su raza, las peleas con Freezer y Cell hasta la mencionada saga de Buu, pero con el estilo de dibujo original. 

El recuento de la batalla contra la creación del mago Babidi con el diseño de antaño fue lo que más sorprendió y gustó a los fans, ya que éste era muy apegado a cómo Toriyama lo plasmaba en su manga. Lo anterior sirvió como un homenaje tanto al mangaka fallecido en marzo de este año como a la obra que está en vísperas de su 40 aniversario.

Con el desarrollo de este episodio, que claramente nos recuerda a la serie no canon de Dragon Ball GT, parece que la aventura fantástica será más cercana a lo que era Dragon Ball en sus inicios, es decir, una búsqueda por las Esferas del Dragón para cumplir un deseo, que en este caso será recuperar sus cuerpos originales. 

Si la serie tiene un ritmo más constante en las escenas de las peleas y la idea del viaje hacia el Reino Demoníaco no se prolonga o se vuelve un poco cansado como a veces lo era en GT, puede que el anime funcione más allá de la nostalgia que invade a sus fans con nuevas temporadas y con lo que este año significa para la franquicia. El que los personajes que se introduzcan a lo largo de los capítulos, así como los mismos villanos, también tengan cierto carisma y algo que los identifique como al resto de antagonistas en la historia de Dragon Ball, será también relevante para que el rating no baje.

Otro punto es que veremos muchas menos transformaciones de Súper Saiyajin, las cuales se han vuelto cada vez más espectaculares a nivel de fuerza y han desfasado por completo al Super Saiyajin Fase 3. Por tanto, el anime tendrá que ver cómo suplir este factor, quizá al hacer énfasis en el tema de la aventura.

Recordemos que Toriyama estaba involucrado por completo con este proyecto como autor, guionista y diseñador de personajes. Con su fallecimiento, se espera que el equipo creativo detrás de Dragon Ball Daima siga con las ideas que el maestro tenía pensadas para esta nueva saga.

Ojalá que los próximos episodios (que se estrenarán vía streaming los días viernes) sigan sorprendiendo a los fans de esta franquicia que sigue siendo muy popular a nivel mundial.

@YukiVongola

viernes, 15 de marzo de 2024

[La Jornada] Fallece Akira Toriyama, creador del legendario Dragon Ball

 Les comparto esta nota de hace unos días que escribí para 'La Jornada' sobre el fallecimiento de Akira Toriyama.

---------

Un gran mangaka falleció: Akira Toriyama. Su creatividad se extinguió a sus 68 años, a causa de un hematoma subdural agudo, el pasado 1 de marzo, sin embargo, apenas hoy, 7 de marzo (8 de marzo en Japón), se dio a conocer la lamentable noticia a través de las redes sociales de la franquicia que lo hizo mundialmente famoso, Dragon Ball.



Esta obra se ganó el corazón de todos aquellos que leímos el manga y quienes vimos su adaptación al anime. Goku, el personaje más icónico dentro de Dragon Ball y de los más representativos en la industria, le valió que fuera uno de los embajadores de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. 

¡Quién en México no conocía el legado de Akira Toriyama? Muchos crecimos viendo a Goku chiquito, verlo convertirse en joven, adulto, padre, abuelo. ¿Quién no recuerda que en las escuelas e iglesias, durante los años 90 Dragon Ball Z llegó a ser satinizada por su violencia? ¿Quién no, en esos años, coleccionó los álbumes y quería que sus fiestas de cumpleaños fuera temática de esta serie?

No sólo decimos adiós a un artista, decimos adiós a alguien quien, sin darnos cuenta, formó parte importante de nuestra niñez, juventud y adultez a través de su máxima obra, la cual rompió las barreras japonesas para asentarse con mucha fuerza en México.

Tan importante fue la franquicia de Toriyama que inspiró a muchos nipones a convertirse en autores de manga, tales como Eiichiro Oda, (One Piece), Masashi Kishimoto (Naruto), Tite Kubo (Bleach), Yoshihiro Togashi (Yu yu Hakusho), entre otros,

Toriyama no sólo dejó su huella en la historia por Dragon Ball, también fue muy reconocido por su trabajo en otros mangas como Dr. Slump o Sand land, y al ser el encargado del diseño de personajes de la famosa franquicia de videojuegos Chrono Trigger y actualmente se encargaba del guión del manga de Dragon Ball Super.

Curiosamente, este año, el 20 de noviembre, se celebraría el 40 aniversario de la primera publicación del manga de Dragon Ball, razón por la cual, la reedición de los volúmenes cuentan con portadas dibujadas por diferentes mangakas para homenajear a Toriyama y el impacto que su trabajo ha dejado en millones de personas.

Hasta siempre, Akira Toriyama, tu legado sigue más vivo que nunca.