Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

Anime Music Live: Festival musical de anime en México

La primer edición del festival de música pop nipona, llamada Anime Music Live, reunirá este fin de semana en la Ciudad de México a cuatro artistas reconocidos por su participación en los temas musicales de distintos anime populares (Sword Art Online y Fate/Zero): Luna Haruna, Mashiro Ayano y el dúo GARNiDELiA.


El estilo pop de Luna Haruna se manifiesta en tres álbumes, de los cuales varias canciones sirvieron como parte del soundtrack de las sagas de Sword Art Online, "Overfly", y de Fate/Stay ,"Sora wa Takaku Kaze wa Utau".

Mashiro Ayano​ también participó con su música en el universo de Fate/Stay con "Ideal White", melodía que adquirió popularidad en 2014 y catapultó su carrera. Otras canciones que fueron utilizadas para el anime fue"Lotus Pain",  la serie de exorcistas, ubicada en la Inglaterra victoriana,   D-Gray-Man Hollow. 

GARNiDELiA, por otro lado, ​es un dúo pop electrónico, compuesto por MARiA y Toku, quien es el compositor y el encargado de los arreglos musicales, ha trabajado con artistas nipones como FLOW, LiSA y Dir. en Grey, en conciertos previos a México. Entre sus participaciones en el anime, tenemos "Blazing" para Gundam Reconguista in G y "Ambiguous" de Kill la Kill.

La meta de este concierto es convertirse en el primer festival de música japonesa en Latinoamérica, que reúna en un sólo día a las estrellas de diferentes géneros musicales.

SPYAIR & Rookiez is Punk´d rockeando juntos en la CDMX

SPYAIR y Rookiez is Punk'd, dos bandas de rock japonés con varios años de trayectoria, encendieron la noche del siete de octubre ante los fans que esperaban con ansias este concierto en conjunto.


Ésta es la primera vez que los chicos de SPYAIR (IKE, vocalista; Momiken, bajo; UZ, guitarra; Kenta, batería) visitan México (en realidad, que ofrecen un show en este lado del mundo), siendo nuestro país el primero en su lista de la zona latinoamericana. Tras trece años de carrera, decidieron dar su gran paso a nivel mundial con su World Tour 2018, quienes fueron acompañados de sus amigos del grupo Rookiez Is Punk'd (Shinnosuke, vocalista y guitarrista; U, baterista; Ryota (bajista); Yousay, guitarrista).

La apertura del concierto estuvo a manos de los Rookiez, siendo ésta la segunda vez que han estado en México, con "In my world", canción muy conocida entre los fans del anime, debido a que sirvió como el segundo opening de Ao no Exorcist. Con su ritmo tan movido, que mezclan el rock con un ambiente festivo, hicieron que el público brincara y bailara al son de su música. 

En un momento de respiro de varias canciones, Shinnosuke agradeció en español, bastante claro, al público por su asistencia, diciendo que le hacía muy feliz poder haber cumplido la promesa realizada al final de su concierto del 2016, la cual era regresar a nuestro país, que desde hace dos años ya había empezado a amar. 

Continuaron con "BUMP ON da style", canción que sacó el lado bailador de los fans y que casi terminó con su energía. La última fue "Complication", que fue el segundo opening del anime Durarara!!!, siendo coreada por todos los asistentes y calmando un poco su ritmo cardíaco, puesto que aún faltaba ver al grupo estelar.

Después de que los Rookiez se despidieron, SPYAIR entró al escenario, saludando al público con grandes sonrisas, dejándolos afónicos desde la primera canción "Genjou Destruction", que fungió como tema principal de la película de Gintama: Yorozuya yo Eien ni Nare (recordemos que esta obra se ubica en la época japonesa llamada Edo, en que el antiguo samurái Sakata Gintoki se enfrenta al hecho de que la Tierra es manipulada por extraterrestres; los personajes están basados en personas reales de esa era). Después, "Wendy - It's you", que los hiciera famosos, resonó por todo el Sala Puebla, con los coros de parte de los fans. "Last Moment" y "I'm a believer", segundo opening del anime de voleibol Haikyuu!!

"Sakura Mitsutsuki", también perteneciente al soundtrack de Gintama, cambió el aura del recinto, puesto que frases como "seguimos buscando los fragmentos de la otra mitad de la luna" hacen de esta canción una muy melancólica y con hermosa letra. "Beautiful Days" terminó de ponernos totalmente sentimentales.

En un intervalo, IKE agradeció en español el apoyo recibido. Presentó a los miembros del grupo, tomando el micrófono el guitarrista, UZ, quien comentó que amaba México, que la gente es amable, que el colguije que traía en su cuello lo había comprado en la calle y que había ido a comer comida mexicana al mercado. Kenta entonó el famoso: "Olé", que fue coreado al instante por los fans, siendo completado con el nombre de SPYAIR. Varias veces se repitió esto, en especial, al ver la emoción del baterista. 

IKE, hablando en español, dijo que la siguiente canción era muy especial para ellos, que llevaba el tema de: "amigos". El público sabía que interpretarían "My friend", robándole la palabra al vocalista, quien sonrío ante tal entusiasmo. Al tocar la próxima canción, "Hold it, Buster  - battle of rap", Shinnosuke salió al escenario para enfrentarse a IKE y UZ en este duelo rapero que hizo que el público se emocionara aún mucho más. 

Tras "Just One Life" (primer opening de Samurai Flamenco) e "Imagination" (también primero de Haikyuu!!), IKE tomó una toalla y comentó que la canción que tocarían a continuación es una de sus anime favoritos, Gintama. Las primeras notas de "Samurai Heart (Some like it hot)" sonaron, y los fans, que se organizaron para llevar toallas o bufandas, las empezaron a girar en el aire, como suele suceder en sus conciertos en Japón cuando la tocan. De igual manera, Shinnosuke volvió a acompañar a SPYAIR.

Cuando parecía que la actuación de la banda había terminado con "Rage of Dust" y "I wanna be" (su más reciente canción, y también opening de la actual temporada de Gintama), ante un mar de luces rojas, los fans corearon el "Cielito lindo", reapareciendo SPYAIR para tocar su última canción de la noche: "Singing", para la cual sus seguidores sacaron pompones amarillos para animar esta melodía.

Ellos volvieron a agradecer el apoyo, ahora junto con los integrantes de Rookiez, quienes entraron al escenario con una bandeja con vasos y una botella de tequila, regalo de un grupo de fans, diciendo que les gustaba mucho esta bebida. Se sirvieron todos en los vasos. IKE preguntó al público que cómo se brindaba en español. Así, a la cuenta tres, los ocho músicos alzaron sus vasos y todo el mundo gritó: "¡salud!", bebiendo el tequila de un sorbo. Seguido a eso, Ryota agarró la botella y fue con cada uno de ellos a darles más tequila, ahora tomando directamente de ella, hasta que se acabó el licor. Con tal acto de despedida y agradecimiento, tanto los miembros de Rookiez como los de SPYAIR, se acercaron al público para darles la mano y saludarlos.


Una noche increíble, tal como comentara IKE en español, que reunió a dos grandes exponentes del rock japonés, creando inolvidables momentos con cada uno de ellos, puesto que la humildad, carisma y alegría, demostrada hacia sus fans desde el sábado seis que llegaron al país, los han hecho ganarse nuestros corazones como personas y como músicos.

Como dato curioso de SPYAIR, ellos tocaron la canción promocional de la película The Amazing Spider-man, llamada "0 Game", en Japón.

viernes, 7 de septiembre de 2018

[La Jornada] El 68 de Japón y la influencia del manga

Este año se cumple el cincuenta aniversario desde que el mundo vivió al unísono una época de cambio social. Ya fueran movimientos estudiantiles y obreros (revueltas en Francia, Alemania y México), o aquellos que se originaron por modificar el gobierno reinante (la "Primavera de Praga", en Checoslovaquia) o defender los derechos civiles (en Estados Unidos), así como la oposición a la Guerra de Vietnam, todo visto bajo el contexto de la Guerra Fría, la gente de distintas nacionalidades se vieron influenciadas por estos movimientos y por sus propias situaciones nacionales para levantarse en contra de aquello que chocaba ante sus ideales de ese momento.



Simplemente, la reciente marcha de los jóvenes de la UNAM que protestaba ante la inseguridad y agresiones dentro y fuera de sus planteles, que fue el estallido ante una serie de decisiones que afectaron a la comunidad estudiantil del CCH Azcapotzalco, nos ha hecho recordar, a un mes de que se conmemore la matanza del dos de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, que, si uno se conforma ante la situación de descontento social, nada cambiará, y que es necesario levantarse para exigir un cambio a las autoridades, aunque eso conlleve un destino trágico a quienes se oponen a ellas.

Ahora bien, como parte de estos movimientos que marcaron al año 1968, en Japón ocurrió algo similar que se nutrió de los acontecimientos, ya mencionados, y de su contexto, mientras, a su vez, jóvenes japoneses encontraron en ciertas películas y manga una expresión de sus ideales.

Antes de hablar sobre la influencia del manga, es necesario señalar los factores que motivaron a que esta juventud se opusiera al sistema que gobernaba su país. En primer lugar, el crecimiento económico que hubo en la época cambió su panorama: la mayoría de la población se encontraba en zonas rurales, por lo que, ante el auge financiero, hubo un gran proceso de urbanización y migración a las ciudades que comenzaban a edificarse, situación que, en especial a los jóvenes, que habían vivido bajo cierto contexto, fue una transformación rápida de su entorno; el poseer gran cantidad de dinero conllevó a que se entrara en una sociedad de masas que se alienaba ante el consumismo capitalista.

En segundo lugar, y muy ligado al punto anterior, fue la educación. Al llegar a las ciudades tantos jóvenes que aspiraban a entrar a las mejores universidades y, a decir de sus padres y de las autoridades, encontrarían un buen trabajo y su vida sería mejor gracias a ello; hubo una expansión en las matrículas, lo que conllevó a que los estudiantes se enfocaran en estudiar día y noche, sin hacer más que eso, sólo por cumplir aquella ideología de vida que se les había inculcado de pequeños. Así, al entrar a la universidad, su desilusión fue profunda, ya que se dieron cuenta que la cantidad de alumnos excedía a las dimensiones de las escuelas, que los profesores eran pocos y muchos de ellos no eran cualificados para enseñar, y que, para poder dar clases, se metía a los estudiantes en auditorios que eran totalmente abarrotados de estos y el profesor daba sus clases a través de un micrófono. A este tipo de enseñanza se le dio el nombre de "clases producidas en masas". Ante esta realidad, y sabiendo que lo único que la universidad quería era moldearlos como una multitud, matando a su individuo, para que ingresaran, una vez graduados, a formar parte de la mano de obra del capitalismo. El descontento también creció porque se buscaba que las decisiones competentes a las universidades no fuera sólo de un puñado de personas, sino que se democratizara.

Si a esto se le añade el factor llamado Estados Unidos, que se dio bajo dos problemáticas: el Tratado de Seguridad Mutua entre ambos países, que permitía (y aún lo hace) la instalación de bases militares estadounidenses; y la Guerra de Vietnam, en que los nipones entendieron que, a raíz de este tratado, ellos vendían armas que luego los otros usaban para matar a los vietnamitas, por lo que el dinero que el país asiático ganaba con ello estaba manchado de sangre, cuestión por la cual los jóvenes se opusieron a ésta.

Los estudiantes tomaron como medida el cerrar las distintas universidades a lo largo del país, poniendo barricadas para evitar que la policía entrara, ya que ellos pensaban que estos recintos no debían ser manchillados por la sociedad industrial. Esto, además, con un sentimiento de "auto-negación", en que rechazaban  un modo de existencia que los condonaba a ser clasificados y colocados en puestos necesarios para el funcionamiento de la sociedad industrial capitalista.

Ahora, es momento de hablar del factor cultural. El cine era barato en ese entonces, por lo que los jóvenes iban a ver películas de yakuza (mafia japonesa), por el sentido de que ellos representan los ideales de estos: desafiaban al sistema, mantenían un pensamiento ascético (purificación del alma mediante la negación de los placeres materiales) y anticapitalista (cuestión que la yakuza actual ya no cumple), muchos eran de clase baja que pasaban por ciertas situaciones degradantes, pero terminaban venciendo.

Los samurái y su bushido, o código de honor, se retomaron por la ideología y el comportamiento, que eran necesarios en esa época en que el autocontrol (que rechazaba los deseos del consumidor y el prestigio del mundo real en favor del cultivo de uno mismo, la búsqueda del conocimiento, y el deseo de un sistema social que pusiera en primer plano al individuo).  

El manga, por su parte, fue revalorado gracias estos jóvenes, puesto que se consideraba que sólo era para un público infantil, lo cual sorprendió cuando se les veía leer manga tras las barricadas. Además, comenzó a tener auge el seinen, aquel dedicado a jóvenes adultos, cuyas temáticas tenían tintes trágicos, con contenido social, político y social. 

Dos obras fueron las más influyentes: Ashita no Joe, que nos habla de Joe, un joven huérfano pobre, que tiene una vida dura, pero que, a través del boxeo, él logra cambiar su vida al esforzarse física y espiritualmente en ello, derrotando a aquellos que, según los estudiantes, representaban al capitalismo. El ascetismo mostrado, así como la consecuencia de alcanzar un status alto socialmente, que puede verse al final de la obra, encajaba muy bien con los ideales de los estudiantes. 

Kamui Den, o La leyenda de Kamui, que se centra en el pueblo Hiochi, en que las clases sociales están muy marcadas pero, pese a la diferencia que tienen al pertenecer a distintos grupos, todos sufren bajo el yugo del gobierno del Shogunato (o Bakufu), liderado por los Tokugawa, quien estableció un gobierno militar durante 265 años. Pese a que este clan era de samurái, no tenía consideraciones con ellos, puesto que una rebelión de ellos significa peligro. Lo retratado se relacionaba con la lucha estudiantil.

Estas dos obras en particular (aunque claro que hubo más), eran reflejo de las inquietudes de ese momento, convirtiéndose en íconos de las protestas sociales y de grupos de izquierda estudiantiles. En jóvenes o niños ahora residía el poder de reinventar aquello que los adultos no podían ante su visión del mundo manchada, y hoy en día, en las obras actuales, son este tipo de personajes quienes pueden hacer un cambio en su realidad, mientras que los adultos son dejados a un lado o cumplen la función de guía o maestro.

Sobre esta manifestación, el manga Unlucky Young Men nos ubica en esta época, en que el descontento social crece cada vez en Japón. Norio Nagayama viaja a Tokyo, y en un bar de jazz, qye era usado por los jóvenes como cuarteles, conoce a Takeshi Kitano, un joven comediante que quiere incursionar en el cine con su obra Unlucky Young Men, la cual representa la generación nipona desilusionada y desesperada por alcanzar sus sueños. Para lograr esto, los dos amigos planean robar un camión que transporta 300 millones de yenes, mientras la juventud japonesa y la del resto del mundo libran sus propias batallas, dándonos esbozos de lo que ocurre.

Como sucedió en el movimiento social mexicano en Tlatelolco, todo terminó para los japoneses cuando la policía logró penetró las filas estudiantiles, aunque sin la matanza y acoso que sufrieron los involucrados en nuestro país. Los pocos jóvenes japoneses que siguieron en actividades sociales se enfocaron en los problemas que sufrían las minorías, en el papel de la mujer que llevó a movimientos feministas, a prestar atención a la cuestión ecológica y la liberación sexual. Pese a estos logros que derivaron las protestas de los universitarios, varios de estos no pudieron escapar de lo que la burbuja económica les aventajaba, consiguiendo trabajos decentes y formando familias; la cuestión de la universidad como dadora de mano de obra para el sistema capitalista ha tomado mayor fuerza, pero lo que se buscaba que se modificara internamente en las escuelas sí fue logrado.

Lamentablemente, a veces los ideales se quedan sólo como eso, y la realidad cruda, junto con la falta de movilización y conciencia de la gente, impide que se realicen, sin embargo, el empezar a cimbrar el suelo con pensamientos distintos que buscan una mejora en nuestro entorno, en nuestro país, ya es un pequeño cambio. 

No dejemos que el sistema haga con nosotros lo que quiera sin al menos habernos levantado a exigir. Cada movimiento social que alguna vez se ha dado alrededor del mundo sí ha podido lograr algo, sumar una victoria contra el mundo opresor que nos sigue sometiendo a su antojo. No olvidemos la cultura, fomento de la liberación de cadenas, de información, de ideales y de motivos necesarios para rebelarnos, porque somos el resultado de todos esas manifestaciones.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Cien años del anime: persiguiendo otros cien

Con motivo de la historia del anime, la Asociación de Animaciones Japonesas creó un proyecto llamado Anime 100, cuyo propósito es apoyar la creación del anime dentro de los siguientes cien años, o sea, 2117, para seguir dando al público contenido de calidad. Esto será apoyado por el Gobierno, y se aprovechará que Tokyo será sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en 2020 para que los extranjeros estén más cercanos a la cultura japonesa, a través de su animación.


El 2017, por tanto, significa el cumpleaños número cien del anime, tiempo en que éste ha seguido alimentándose de su origen y recreándose constantemente.

El primer anime nació en enero de 1917, siendo éste Dekobu Shingachou -Meian no Shippai, el cual estaba centrado en un teatro ubicado en Asakusa, Tokyo, donde se mostraban técnicas francesas implementadas al teatro japonés. Si bien, hay registros de éste, el Gran Incendio de Kanto, seis años después, destruyó las copias que existían. En el mismo año, pero en junio, tenemos el segundo anime de la historia, éste con pruebas visuales, llamado Namakura gatana. Si bien, hay otra animación de 1905, de nombre Katsudon shashin, que dura escasos segundos, los históricos y otakus consideran el año 1917 como el "año de nacimiento del anime".

Unos años después, pese al contexto de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, el anime y el manga continuaron vivos, ya que estos medios distraían a los civiles japoneses de la situación bélica que vivían, además de exaltar los valores patrióticos, mediante la adaptación de cuentos folklóricos, tales como Momotaro.

A finales de la década de los cuarenta, un joven que estudiaba Medicina decidió cambiar su vida al dedicarse a crear manga. Su nombre, Osamu Tezuka, mejor conocido como "el dios del manga", ya que fue él quien revolucionó la estructura de las viñetas para dar una mayor complejidad y dinamismo, a la vez que estableció los diseños arquetípicos de los personajes y las bases para cada género que, actualmente, continúan vigentes. Astroboy y Kimba, el león blanco, fueron los primeros anime, del periodo de la posguerra, en ser emitidos con una historia continua en blanco y negro y a color, respectivamente, los cuales abren la era del anime moderno. 

Así, llegamos al nuevo milenio, en que la Globalización y el avance del internet permitieron que ajenos al país del Sol Naciente tuvieran contacto con sus animaciones, lo cual se ha convertido en un estilo de vida para muchos jóvenes alrededor del mundo.

Un video oficial fue lanzado hace unos días, en el cual podemos ver el origen del anime y su transcurso en el lapso de cien años, con las obras más representativas y que han aportado mucho a la industria por su contenido. De fondo, se escucha la canción "Tsubasa wo motsu mono - Not an angel, just a dreamer", la cual está interpretada por varios artistas de la talla de JAM Project, GRANRODEO, May´n, Wake Up, Girls! y Nakagawa Shoko.

Me parece que lo más importante de este video, de la celebración misma, es lo que representa cultural, histórica y socialmente para Japón, ya que es su forma de expresar una realidad, a veces, muy distinta a la que tenemos en Occidente, plegada de sus tradiciones y valores, de manera que alguien que nunca ha ido a Japón puede conocerlo perfectamente a través del anime, que nos hace extender nuestras alas, para ver más allá del horizonte limitado que vemos en tierra. Desde esa animación en 1917, muchas cosas han sucedido en el mundo, pero ni siquiera una gran guerra impidió que ésta dejara de emitirse. Si sobrevivió eso, puede hacerlo por otros cien años, ya que el arte, así como la vida, no son tan efímeras como se cree.

Les dejo el video oficial del Anime 100; observen el cambio de estilos de animación y de diseño. Podrán ver algunos de los anime/manga de los cuales ya he hablado en el blog, tales como Mazinger Z, Astroboy DigimonGankutsuou: El conde de MontecristoCowboy BebopFull Metal AlchemistBungou Stray DogsLos Caballeros del Zodiaco y Dragon Ball. ¿Cuántos pueden identificar?

miércoles, 13 de septiembre de 2017

[La Jornada] Tokyo Magnitud 8.0: el terror del terremoto

Han pasado algunos días desde que el sismo de magnitud 8.2, en escala de Richter, asustó al pueblo mexicano, sobre todo en los estados de Chiapas y Oaxaca, recordando la sombra de aquél que hubo en 1985, y con el temor de que un próximo terremoto vuelva a azotarnos en un tiempo próximo.


Con las muertes y daños que se han sufrido, sólo se puede pensar en algo, ¿no se pueden prevenir los embates de la naturaleza? Si bien hay expertos que afirman que hay señales de advertencia y otros niegan que se puedan evitar, lo cierto es que sí existen medidas que pueden reducir los estragos de estos desastres naturales.

Tokyo Magnitud 8.0, historia del 2009 original de los Estudios Bones y Kinema Citrus, fue realizada con el propósito de que los japoneses, aunque bien ahora podría sernos útil en México, tengan consciencia sobre el peligro que representan los sismos y qué hacer durante y después de que estos ocurran.

El anime está basado en estudios científicos sobre el fenómeno sismológico, el cual es muy recurrente en Japón, y tuvo como propósito dar a conocer a la población los resultados de una investigación que concluía que en dos años después de su estreno, para el 2011, un fuerte terremoto sacudiría a este país. Y, efectivamente, así sucedió, con una magnitud de 9.0 y un tsunami, además.

Regresando a la historia del anime, todo sucede un día de verano en que Miari, una adolescente hastiada por la mala relación con sus padres, se ve obligada a acompañar a su hermano menor, Yuuki, a una exposición de robots en Odaiba. Cuando a ella le da un brote de ira respecto a su propia vida, desea que ojalá el mundo se destruyera, y como lo desea así sucede.

El icónico Puente Arcoiris en Odaiba se derrumba bajo el mar, matando del impacto a los conductores; la Torre  de Tokyo cae sobre los turistas y trabajadores de cuello blanco que pasan por ahí, así como de los grandes edificios de la metrópolis; todo retumba, se mueve, es destruido y los gritos de dolor y confusión resuenan por todas partes. Estos momentos se ven bastante realistas gracias al trabajo en la animación, ya que, a momentos, pareciera que estamos presenciándolo.

Miari, al encontrarse frente la catástrofe, piensa sobre su deseo que, para ella, fue causante de todo lo que ve. Pierde de vista a su hermano, quien desaparece tras el pánico del movimiento agresivo de las placas tectónicas, y comienzan a vagar para regresar a su casa en Setagaya que, si bien está a tres horas caminando, las ruinas de la ciudad y las réplicas del sismo dificultan el camino.

Con la ayuda de Mari, una chica que está preocupada por su bebé y sus padres que están en otra ciudad, los dos niños ven un poco más de esperanza en su paisaje desolador, en que no sólo vasta el desastre de la naturaleza sino el egoísmo de los propios humanos por aprovecharse de la situación para dañar a otras personas, en vez de unirse ante tal crisis.

El anime tiene moralejas sobre lo que debe ser importante para nosotros: nos quejamos de asuntos superficiales y banales, pero en una situación de inestabilidad debemos revalorar nuestras vidas; los segundos son vitales en estas circunstancias, y tomar o no una decisión puede cambiar nuestra vida en un instante. Como podrán darse cuenta, la historia es trágica y muy triste, como pueden serlo estos eventos.

Los japoneses toman en serio los simulacros que se efectúan con regularidad y, pese su cultura en prevención de terremotos y tsunamis, la cifra en el 2011 de muertos superó los veinte mil, debido al poder destructivo del movimiento trepidatorio y las grandes olas de más de diez metros de altura; en el sismo de México en 1985, de 8.1 grados, se combinó éste con el tipo oscilatorio, teniendo como resultado doce mil muertos, aproximadamente. Hasta el momento de escribir esta columna, el terremoto registrado el primer jueves de septiembre del presente año, de tipo oscilatorio y con una fuerza de 8.2, ha dejado cerca de cien bajas humanas.

Creo que varias señales existieron sobre desastres y eventos naturales que ahora nos aquejan en varias partes del mundo (curiosamente la mayoría en América), y eso debería ser una alerta para tomar medidas adecuadas que logren evitar que más vidas perezcan ante la fuerza de la naturaleza, y Tokyo Magnitud 8.0 es una buena opción para dejar de tomar en broma los simulacros o de restarle importancia a lo sucedido en estos días e, incluso, al fantasma del ´85.

De verdad espero no tener que vivir una situación tan extrema como la representada en este anime, o la experiencia de lo ocurrido en el 2011, o la que vivieron nuestros padres y abuelos en nuestro país.

jueves, 3 de agosto de 2017

[La Jornada] La chica literata en Japón

Viajar a Japón es uno de los sueños de muchas personas fanáticas al anime/manga; conocer ese mundo que estas formas de expresión nos pinta tan colorido, tecnológico y místico con sus tradiciones, leyendas, creencias.

Sin presumir, pasé unas semanas en el país del sol naciente y, la verdad, regresé maravillada por lo que vi, sentí y experimenté: la amabilidad de la gente, que cuando te pierdes o te ven perdido te llevan prácticamente de la mano hasta tu destino, tantos templos budistas y santuarios sintoístas conviviendo con los grandes edificios, los castillos de antiguos samuráis que se erigen orgullosos e imponentes, los jóvenes vistiendo sus mejores yukatas para el verano, los festivales con puestos de comida y fuegos artificiales, el anime manga por todos lados, siendo anunciados en las televisiones gigantes de Akihabara, el monte Fuji resguardando todo Japón con su vista...

Todas estas vistas las conocemos gracias a la cultura pop japonesa.

Cada vez que veía a otros turistas me preguntaba por qué habían decidido pasar sus vacaciones en Japón, si conocían algo de su historia o cultura. En mi caso, el anime y manga fueron mis motores principales, sin embargo, para realizar el viaje me preparé al estudiar el idioma, el interés por sus tradiciones, literatura, cultura, música, historia, leyendas y mitos ya los poseía, gracias al manga/anime

Es decir, una persona que gusta de esto sabe mucho más que cualquier otra, ya que el gusto por estos derivará al friki, otaku o como queramos llamarnos, a querer buscar más y saber más sobre los hechos, personajes, locaciones, frases, festividades, costumbres, actores de voz, cantantes, mangakas que nos presentan en sus historias, y más allá de éstas.


Por tanto, ir a Japón es conocer los paisajes de la ciudad portuaria de Yokohama que vemos en Bungo Stray Dogs; es ver esos uniformes de marineritos en los niños de primaria, como en Sakura Card Captor; es comer okonomiyaki, como aquellos que Ukyo le prepara a Ranma; es vivir la vida nocturna en Shibuya, tal como Pumpkinmon y Gotsumon en Digimon; es recordar los periodos de guerra civil que convirtieron a Japón en lo que es hoy, inevitablemente pensando en Rurouni Kenshin o, a su modo, Gintama; es sentir tristeza e indignación al estar frente al Genbaku Dome, único edificio que se mantuvo de pie ante la bomba atómica en Hiroshima, hecho marcado en la trágica Hadashi no Gen; es escuchar las cigarras cantar, sonido para nosotros reconocidos en aquellas historias enfocadas a la vida diaria de los personajes en verano; eso y más es Japón para nosotros.

En mi estadía, se estrenaron dos películas que yo esperaba con ansias para este verano: el live-action de Gintama y Pokémon: yo te elijo. De ambas se hizo mucha publicidad: para la primera, el protagonista intentaba robarle cámara al actor escogido para interpretar a Gintoki; en la otra, un periódico dedicado solamente para hablar sobre Ash y Pikachu en esta nueva aventura. 

Hablando de lo anterior, ir a los Centro Pokémon es todo un caso, ya que personas de todas las edades van a adquirir productos o jugar con otros fans; además, había un rally en las estaciones de trenes de Tokyo de sellitos de varias de estas criaturas. Manera curiosa y divertida de promocionar algo.

De igual manera, la película más taquillera en todo el tiempo de Japón, Kimi no na wa (que se estrenará en México el primer fin de semana de agosto), que le quitó tal puesto al Estudio Ghibli con El viaje de Chihiro, sigue siendo un éxito, ya que es anunciado su próximo lanzamiento en dvd y blueray en cada librería, tienda de discos, en las estaciones y en enormes edificios de las zonas de Akihabara, Shinjuku e Ikebukuro. 

Saber que en Japón se alocan tanto como nosotros en estas cosas es genial, sólo que nosotros no llegamos a un nivel tan profesional. Una vez que llegas, sólo quieres poner en práctica las muchas o pocas palabras o frases que uno ha aprendido, o los conocimientos sobre tal o cual samurái, o sobre lugares o festivales, o lo que sea que el anime y manga nos puedan ofrecer.
Estar en Japón es sentirse en otro mundo, y cómo no, al llegar a México lo primero que escuché fueron los tonos pesados e irritados de los trabajadores del Instituto Nacional de Migración, cosa contraria allá, donde siempre hay disposición y amabilidad por parte de ellos. Claro, el sueldo y condiciones de vida permiten comportarse civilizadamente, 

En fin, es toda una experiencia, y con lo que me quedo es que gracias a mi interés por el manga y anime he expandido más intereses, desde el idioma hasta adentrarme en aquellos factores que hicieron que Japón sea lo que actualmente es, combinando lo tradicional con la tecnología, para mantenerse fresco y seguir cautivando al mundo como sólo ellos saben hacerlo.

lunes, 27 de febrero de 2017

[Noticia] Entrevista hecha a Yuki Vongola (Nisla Aranda) por el periodista Ulysses Ozaeta

¡Hola! Quiero compartir con ustedes algo genialoso que me ocurrió. El día de ayer me entrevistó un periodista freelance que reside en California, Ulysses Ozaeta, para su programa de radio llamada "La cloaca internacional".

La entrevista fue dirigida a mi trabajo en el periódico mexicano La Jornada, en el cual tengo un blog de nombre MangAnime, y cómo estos han influido en mi vida y demás.

Así que, la pequeña Nisla Aranda, alias Yuki Vongola, ya es famosa XD 

Les dejo la entrevista por aquí. A ver qué les parece ^^

@YukiVongola

lunes, 23 de enero de 2017

[La Jornada] El regreso del rey kaiju: Shin Godzilla

Godzilla ha regresado al cine tras doce años de que Japón hiciera la última película. Una vez más, veremos el terror infundido por una criatura reptiliana gigantesca que emite con su boca aliento radioactivo y fuego, y a los japoneses que intentan detener algo para lo que no están preparados. Con esta premisa nos llega la nueva cinta Shin Godzilla, o Godzilla Resurgence.


¿Quién no conoce a este monstruo, o cuya denominación japonesa es kaiju? En sus orígenes es un animal prehistórico que logró, de alguna manera, sobrevivir en el presente; sin embargo, él como Godzilla es el ser viviente que resultó de las infames bombas atómicas, lanzadas por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Godzilla, a diferencia de los japoneses que fueron víctimas de esa arma, no sucumbió, sino que se alimentó de los restos radioactivos, obteniendo así esa mutación y poderes.


En esta nueva película el origen no es muy cercano al original. Hideaki Anno, quien fue co-director y co-guionista, demuestra claramente que él está detrás de este proyecto, debido a las similitudes visuales, musicales y de enfoque biológico, filosófico y metafísico que fueran claves en su obra más famosa, Neon Genesis Evangelion.

Godzilla sufre de transformaciones, es decir, evoluciona a lo largo de la película hasta llegar a su forma clásica, teniendo mayor parecido que el primer Godzilla de la película homónima de 1954. 

Sin decir mucho sobre la trama sin arruinárselos, el monstruo sí se alimenta de residuos radioactivos, pero parte de que posea esa anatomía es que su ADN es más complejo de lo que se podría pensar, cuestión que puede causar mucha intriga en la escena final de la película.

Sobre esta cinta, vemos cómo un ser monstruoso ataca Tokyo, lo que obliga que el Primer Ministro, su gabinete y las fuerzas militares se reúnan para ver de qué manera frenar el avance del llamado Godzilla, y evitar más pérdidas humanas. Mas, la situación empeora y Estados Unidos quiere ofrecer su ayuda con beneficios unilaterales, y poniendo sobre la mesa la única respuesta que ellos conocen: bomba atómica.

Shin Godzilla, así como la de 1954, son una crítica y el fantasma viviente de las bombas atómicas y el horror que representan en el mundo; sin embargo, la reciente película hace también una crítica a la dependencia de Japón con Estados Unidos, que debe aceptar una intervención que devastará psicológica y moralmente a los japoneses, más que nada, y cómo siempre está la política por encima de todo. 

El filme nada tiene que ver con el fracaso que implicó la última realizada por Hollywood, es una respuesta fuerte con un equipo creativo a la altura de Godzilla. Y lo mismo lo será la próxima película animada, que saldrá este año, que tendrá al genio Gen Urobuchi (Psycho-Pass, Fate/Zero, Madoka) detrás del proyecto por el concepto de la historia y como guionista. Sobre ésta, lo único que se tiene de información son los actores de voz, con un excelente reparto, y una imagen conceptual.

Godzilla tiene un sinnúmero de apariciones en manga, en cómics, en especiales de anime, una serie televisiva, y, claro, películas que sobrepasan la veintena, ya sea como aliado o enemigo, y seguro saldrán más mientras la gente posea memoria del origen de esta criatura. 

Y, como dicen en la cinta de 1954: "Si siguen experimentando con armas mortíferas puede que aparezca otro Godzilla en algún lugar del mundo"

miércoles, 11 de enero de 2017

[La Jornada] Gintama, o la comedia en la Era Edo

La comedia es elemental en nuestra vida y en el entretenimiento. Muy difícil de llevar a cabo con perfección. Cuando se habla de anime/manga de este género es imposible no referirse a uno que ha mantenido su vigencia durante casi dieciséis años en el gusto del público: Gintama, de Sorachi Hideaki.


Lo primero que se nos da al inicio de la obra es un contexto del Japón de la era Edo (1603-1868), en que el país de los samurái se ve invadido por alienígenas llamados Amanto (o "gente del cielo"), los cuales empiezan a meter su cuchara en asuntos gubernamentales, controlando al shogun Tokugawa en turno y cambiando el ambiente social.

El autor hace esta analogía con lo que realmente se vivió en Japón cuando se abrió al mundo, con la presión por parte del comodoro Perry y los estadounidenses sobre el pueblo japonés, lo cual provocó descontento social y que los campesinos y los samurái sin señor (ronin) actuaran en contra del gobierno.

Pareciera que exclusivamente tendríamos una obra histórica seria, pero al principio sólo se nos sitúa en una época conflictiva. Gintoki, un samurái que luchó contra los primeros Amanto que llegaron a la Tierra y que fue temido y apodado Shiroyasha (o "demonio blanco"), se aleja de esa vida, y se mantiene vivo gracias a sus trabajos misceláneos en el distrito Kabuki, zona roja en ese entonces y del actual Tokyo.

En medio de tal contexto, Gintoki conoce a un aspirante a samurái, Shinpachi, y a una alienígena de la raza Yato llamada Kagura. Con ellos empieza a abirse de nuevo con las personas, dejando su pasado oscuro a un lado, de menos hasta que viejos conocidos de las antiguas guerras regresan a su vida.

¿Que dónde entra la comedia? Sorachi, quien a sí mismo se dice Gorila, ha hecho su serie metaficcional, donde los personajes saben que lo son, hablan con el lector/espectador, critican al mismo autor, a la revista en que es publicada, y a los estudios de animación. Ésa es, en primera instancia, lo que vuelve interesante a Gintama.

Por otro lado, la serie es conocida por las parodias hacia diversos anime, manga, videojuegos y la sátira que ataca a la misma cultura japonesa y a personajes famosos, como artistas y funcionarios públicos. Podemos ver a un Gintoki y Kagura vestidos como Mario y Luigi, la recreación de ciertas escenas de Dragon Ball Z, el ending de los Caballeros del Zodiaco con los personajes principales de la serie, y demás.

Aunque para entender bien las parodias y la sátira, sí es necesario tener conocimiento de la cultura japonesa, sino, dependiendo el fansub (subtitulaje hecho por y para fans) habrán notas del traductor que harán más fácil la comprensión. 

Y, como les comentaba anteriormente, la parte histórica no vislumbra mucho al principio, pero con los personajes que aparecen ya sabemos que, al menos eventualmente, se tocará algún arco argumental que sí esté basado en hechos históricos, cuando los personajes sí lo están, sólo modificados por su nombre de pila.

Por ejemplo, los policías que aparecen, el Shinsengumi, sí existieron, y tienen muchas obras basadas en ellos. Fueron la fuerza especial del shogunato en sus últimos años. Vistos como buenos y malos dependiendo la perspectiva, ellos protegen la ciudad de Edo, incluso de Gintoki, a quien buscan por haber sido un rebelde años antes.

Entre otros personajes tenemos a los místicos ninjas: Sarutobi Sasuke, un ninja que se dice que existió y sirvió al samurái Sanada Yukimura; y Hattori Henzou, líder del clan Iga, y protector en las sombras del shogunato.

Suele decirse superficialmente que Gintama es sólo comedia, cuando no lo es. Los arcos argumentales son intensos, con buena historia más centrada a asuntos históricos y mostrando la realidad social en ese entonces, con excelentes escenas de pelea y que llegan a ser muy sensibles, enseñando que incluso el más malvado tiene su razón para su actuar, claro que no es una justificación, pero sí una manera más humana de comprender el errar del camino de las personas.

Gintama acaba de estrenar una nueva temporada de anime, muy llena de acción, drama y tristeza; el manga sigue, aunque ya este año finaliza; y estamos a la espera de un live-action, basado en el arco de Benizakura, que con los trailers y fotos filtradas, se tiene mucha esperanza en el resultado final.


Denle una oportunidad a Gintama, como ella no encontrarán otra obra en el mundo manga/anime. Tendrán comedia, buenas frases, acción, historia, risas, lágrimas, sangre. Todo lo que nos gusta de un samurái con un alma plateada, la cual nunca se quebrará ni cuando el corazón deje de latir.