Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2016

Literatos japoneses vs occidentales: Bungou Stray Dogs

Hoy en día está muy de moda el adaptar novelas, generalmente best-sellers que no garantizan su calidad literaria, al cine. La literatura ha sido una de las materias primas del séptimo arte. Mas, los japoneses, quienes también han hecho esto, pero con obras clásicas universales, han optado por crear historias en que no son los libros los que se toman para crear historias, sino que se enfocan en los escritores.


¿Habrías imaginado a un escritor que sea un detective con poderes, cuyos nombres y efectos tienen relación con sus novelas, y que pelea contra otros escritores? Con esta premisa, Kafka Asagiri (en cuyo nombre lleva su penitencia) y Sango Harukawa nos traen el manga de Bungou Stray Dogs, que literalmente significa "Maestros literarios perros callejeros".

En esta obra, Atsushi Nakajima es un chico que fue expulsado del orfanato en que hace muchos años vivía. El rechazo hacia él le ha calado duro en su forma de ser y en lo que piensa sobre sí mismo. Cuando cree que morirá de hambre, ve que un joven se tira del río con la intención de suicidarse, y decide rescatarlo. Su nombre es Osamu Dazai, quien varias veces ha intentado quitarse la vida sin éxito. A su vez, un compañero de éste, Doppo Kunikida, hace acto de presencia para regañar al otro.

En agradecimiento, ambos lo invitan a comer, y Dazai le cuenta a Atsushi que ambos pertenecen a la Agencia de Detectives Armados que investiga casos sobrenaturales, muy peligrosos para la gente común. También le habla sobre que buscan a un tigre que ha estado deambulando por la ciudad, en los mismos días que Atsushi llegó. Seguro ya se imaginan quién es el tigre. Por eso es que Dazai invita al chico a que se una a la agencia, para que pueda controlar y ayudar a la gente con sus poderes.

Bungou Stray Dogs nos presenta como protagonistas a estos chicos con poderes sobrenaturales, los cuales tienen nombres de escritores japoneses de finales del siglo XIX y hasta la mitad del XX: la habilidad de Atsushi es Beast beneath the moonlight ("La bestia bajo la luz de la luna"), la cual hace referencia a la novela corta Sangetsuki del autor, que relata la historia trágica de un poeta que se transforma en tigre. 

Osamu Dazai, por otra parte, adopta la personalidad del escritor, que tuvo varios intentos de suicidio, hasta que termina lográndolo al arrojarse al río con una amante, lo cual en la serie también se muestra cuando el personaje dice que morir en soledad es triste. El poder de él se llama No longer human ("Indigno de ser  humano"), que refleja a manera de alter ego los sentimientos, observaciones y pensamientos del mismo escritor: mantener una máscara para ocultar el deseo que tiene de morir y su incapacidad de relacionarse con otras personas, tal como puede verse en el caso de Dazai como personaje, quien, detrás de su sonrisa y jovialidad esconde su sufrimiento.

Como antagonista tenemos a Rynosuke Akutagawa, cuyo nombre lleva el premio más prestigioso de literatura japonesa. Si su nombre no les suena, seguro el de su obra Rashomon, que es la habilidad que tiene en Bungou, la reconocen, ya que ésta tuvo su adaptación al cine por mano de Akira Kurosawa. En esta novela, se retratan la decadencia de las tradiciones y valores japoneses a través de las angustias personales de sus protagonistas. El poder de Akutagawa se manifiesta en una capa negra que consume todo en su oscuridad. Esto hace referencia a la novela en que un sirviente sin hogar le roba una capa a una anciana.

Aparte de estos autores, se encuentran muchos más, y eso ni contar a los autores occidentales que aparecen al final de la primera temporada del anime y que tendrán más peso en la segunda, la cual se estrenó el cinco de octubre, al ser los principales antagonistas. Entre ellos se encuentran Scott Fitzgerald, Agatha Christie, Edgar Allan Poe (del que el escritor japonés y también personaje de la serie Edogawa Ranpo toma su nombre al pasarlo al japonés), H.P. Lovecraft, Fiodor Dostoyevski, Mark Twain, entre otros, quienes buscan obtener el poder de Atsushi.

Bungou Stray Dogs nos abre un mundo que para los lectores de estos escritores es genial verlos como protagonistas y con poderes con nombres de lenguaje poético, ya que, por lo general, se les tiene en menor valor y como sólo entes que publican libros, cuando hay mucho más allá de eso. En ellos recae su contexto social-cultural-histórico, sus pensamientos e influencias que intentan darle una voz crítica y fantástica que exponga el momento en que les tocó vivir, mediante la escritura y creación de personajes y mundos que nos llegan más al corazón y a la mente que cualquier otra cosa.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Gankutsuou: El conde de Montecristo en el anime

Entre las novelas clásicas que más han tenido adaptaciones a cine y series se encuentran las del francés Alejandro Dumas. De todas las que he visto sobre mi novela favorita, El conde de Montecristo, ninguna me ha satisfecho, ni siquiera la serie francesa de 1998, estelarizada por Gérard Depardieu, cuyo final terminó por romper mis expectativas, al igual que la película del 2002, protagonizada por James Daviezel y Guy Pearce, ambas cambiando el final tan hermoso del original.

Salvo por la adaptación mexicana de 1942, con Arturo de Córdova, que con sus tres horas de duración logra captar la esencia del libro sin cambios relevantes en la película, encontré hace unos años una versión en anime llamada Gankutsuo, también conocida como El conde de Montecristo.


Para aquellos que hayan leído la novela, seguro les brincará el hecho de que Gankutsuo no se ubique temporalmente en el siglo XIX, sino en el 5053, en que los avances tecnológicos, como las naves espaciales y los mecha (robot piloteado), han permitido la colonización de la luna y de planetas. Suena raro, y puede que con esto ya los amantes del Conde no la quieran ver, pero déjenme continuar.

La historia del anime no inicia con los sucesos que llevan al marino Edmundo Dantés a convertirse en el conde. Ésta comienza en el carnaval de la Luna, que en la novela sucede en Roma, en que el joven aristócrata Alberto de Morcef y su amigo Franz d`Epinay vacacionan a gusto, hasta que un criminal secuestra a Alberto y el misterioso conde de Montecristo lo rescata, claro, que con intenciones ocultas.

Conforme avanzan los capítulos, entendemos el por qué el Conde se acerca a Alberto y a las familias más ricas de París, todos estos amigos: un plan de venganza, que convirtieron a un chico enamorado con muchas ganas de superarse en un monstruo que quiere destruir a quienes le quitaron su felicidad y libertad durante años: Morcef, Danglars y Villefort.

Además de la ciencia ficción presente en la obra, encontramos un aspecto sobrenatural en el mismo conde. En la novela, por ejemplo, sí se llega a mencionar que por la apariencia de Montecristo, tanto por su palidez y el aura de misterio que lo cubría, los parisinos le decían "vampiro". Esto se rescata en el anime muy bien. Mas, lo extraño no se encuentra en esto, sino en lo que sucede mientras Edmundo está cautivo en el Castillo de If: no es un viejo abad quien le hace cambiar las ideas de desesperación y suicidio a Edmundo y lo enseña infinidad de cosas, en realidad se trata de un demonio llamado Gankutsuo ("el rey de las cavernas"), quien le ofrece su conocimiento y poder para consumar su venganza. Éste se manifiesta con dos ojos violetas en la frente del conde.

Lo curioso de todo este asunto es que incluso con estos elementos fantasiosos, Gankutsuo adapta bien los nudos narrativos más importantes de la novela, y permite comprender mejor las relaciones entre los personajes, no sólo del conde y sus víctimas, sino también de sus hijos. Si bien, la serie llega a enfocarse más al punto de vista de Alberto hacia los hechos que han ocurrido desde que el conde entra en su vida, esto permite que no nos enteremos desde el inicio de lo que Montecristo planea.

Lo mejor de esta serie es que los eventos finales son fieles a los de la novela, cuestión que no se mantiene en la mayoría de las adaptaciones, en que Montecristo termina feliz con la persona equivocada y con hijos desconocidos. 

Entre otras curiosidades de Gankutsuou tenemos el diseño de los personajes, hecho mediante uso del layering (superposición de capas en el diseño), sobre todo en la vestimenta de los personajes, que otorga un efecto de 3D muy sorprendente, con una animación muy bella con muchos colores y texturas. Por último, el músico y compositor franco-inglés Jean Jacques Burnel interpretó los opening y ending de la serie, junto con otros temas para el soundtrack, en que el primero habla sobre la tristeza de Edmundo al ser traicionado por los que consideraba sus amigos, mientras que el segundo trata del conde de Montecristo y de la venganza que busca.

Les recomiendo mucho Gankutsuo, ya que, pese a las libertades que se llega a tomar respecto a la novela, mantiene muy bien la esencia de la misma; además la calidad de su animación es ya un regalo para los ojos; al igual que la historia de traición, venganza, justicia y piedad que tan bellamente escribiera Dumas.